21 de mayo de 2025 Publicacion

Informe Independencia Judicial en Centroamérica: Un anhelo todavía lejano.

La independencia judicial en Centroamérica enfrenta retos significativos, que adoptan matices diversos en los distintos países, pero que evidencian una clara tendencia hacia el debilitamiento deliberado de los sistemas de justicia por parte de grupos de poder pro- corrupción e impunidad, que afectan el Estado de derecho y la institucionalidad democrática.

En virtud de la necesidad de documentar los principales desafíos para la garantía de la independencia judicial en Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Fundación para el Debido Proceso (DPLF), la Plataforma Internacional contra la Impunidad (PICI) y el Programa ACTuando Juntas Jotay elaboraron el informe “Independencia Judicial en Centroamérica: un anhelo todavía lejano”.

El informe evidencia que las formas que adoptan las afectaciones a la independencia judicial varían en la región, pero que es posible identificar patrones comunes que apuntan a su debilitamiento.

Nicaragua y El Salvador enfrentan un desmantelamiento y captura del sistema de justicia como freno y contrapeso del poder político por parte de gobiernos autoritarios; en Guatemala, la instrumentalización del sistema de justicia penal para perseguir y criminalizar sistemáticamente a las personas operadoras de justicia independientes, periodistas y personas defensoras es un fenómeno preocupante, con pocos límites debido a la cooptación de gran parte de las altas esferas del sistema judicial.

En Honduras, pese a importantes avances en transparencia, participación ciudadana y paridad en la elección de altas cortes, la consolidación de una carrera judicial sigue siendo un tema pendiente. En Costa Rica empiezan a instalarse narrativas gubernamentales que deslegitiman la labor judicial y acciones para el recorte de los presupuestos que impactan el funcionamiento del sistema de justicia.

El informe hace un recuento de los tipos de conformación de las cortes supremas de justicia, sus mecanismos de selección y nombramiento así como de remoción o destitución; y se analiza la carrera judicial, entendida como el sistema integral que  regula el ingreso, permanencia, las condiciones de servicio y la destitución de las personas que laboran en los poderes judiciales. Un aporte especial de este informe radica en incorporar un análisis sobre dos derechos esenciales de las personas juzgadoras para defender su independencia: la libertad de expresión y el derecho de asociación. El estudio de estos elementos se contrasta con los estándares internacionales aplicables en la materia.

En análisis que ofrece este documento, incorpora un enfoque de género e interseccional, logrando identificar algunos obstáculos e impactos diferenciados para las mujeres, pueblos indígenas y personas que pertenecen a otros grupos que no han estado históricamente representados en la justicia. Además, se incluyen casos emblemáticos que ilustran cómo los ataques y persecución indebida impactan la vida de estas personas.

Finalmente, se ofrecen conclusiones y recomendaciones para continuar fortaleciendo la independencia judicial, en el entendido que, sin esta, no es posible vivir en democracia ni tampoco garantizar los derechos humanos de las personas.

Le invitamos a descargar el resumen ejecutivo en la pestaña naranja y el informe completo en la pestaña verde.