26 de octubre de 2011 Comunicado de Prensa

Uruguay avanza iniciativa legal para garantizar justicia en los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar

Buenos Aires, 26 de octubre del 2011- En el día de ayer el Senado uruguayo discutió y dio media sanción a una iniciativa de ley que declara crímenes de lesa humanidad los delitos cometidos en el marco del terrorismo de Estado vigente durante la última dictadura militar en Uruguay, ratificando su imprescriptibilidad.

La decisión del Senado está en sintonía con la Sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelman, en la que no sólo se estableció la incompatibilidad de la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado con la Convención Americana de Derechos Humanos, sino que además se ordenó al Estado que ninguna otra norma análoga como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada o cualquier otro excluyente de responsabilidad sea un obstáculo para la obtención de justicia y verdad en relación con los crímenes de lesa humanidad.

“La responsabilidad del Estado alcanza a todos los poderes, es necesario que tanto el Legislativo cuanto el Poder Judicial y Ejecutivo hagan en el marco de su competencia lo que corresponda para garantizar en forma efectiva el respeto al derecho internacional de los derechos humanos y a cada uno de los puntos ordenados por la Corte Interamericana en su Sentencia”, dijo Liliana Tojo, Directora para Bolivia y el Cono Sur del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), representantes de la familia Gelman ante los tribunales internacionales.

Ariela Peralta, Directora Adjunta del CEJIL manifestó que “Cabe al Poder Judicial ejercer el control de convencionalidad aplicando las normas internas en total consonancia con las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos, lo que no deja lugar a ningún eximente de responsabilidad”.