
Tribunal de Angol rechaza prescripción de juicio por violaciones de DDHH contra joven mapuche
Buenos Aires, 3 de mayo de 2019.- El día de hoy el Juzgado de Garantías de Angol, en el sur de Chile, rechazó la prescripción de la causa que imputa al ex carabinero Marco Aurelio Treuer como responsable de la muerte del joven mapuche Alex Lemún. El tribunal se basó en las obligaciones del Estado de investigar hechos de este tipo, para determinar que el proceso judicial debe seguir su curso ante la justicia ordinaria, pese a la moción presentada por la defensa del ex policía.
Esta decisión se produce a dos años de que el caso fuera reabierto por la Corte Suprema de Justicia, en respuesta a las recomendaciones brindadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que constató las violaciones de derechos humanos cometidas contra Alex tras su muerte y la denegación de justicia que mantienen este caso aún en impunidad.
Las vulneraciones a los derechos del joven mapuche, y las recomendaciones de parte del órgano interamericano fueron incluidas en un acuerdo de seguimiento de recomendaciones que Chile y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) firmaron el 9 de marzo de 2018.
“Esta resolución de la justicia chilena ratifica la importancia de que el Estado cumpla con el deber de investigar graves violaciones de derechos humanos, como lo fue la ejecución extrajudicial de Alex Lemún, sin que la prescripción ni ningún otro obstáculo procesal sea excusa para mantener la impunidad” dijo María Noel Leoni, Directora del Programa para el Cono Sur y Bolivia de CEJIL.
En este sentido, la decisión del Juzgado constituye un importante avance en el cumplimiento de lo ordenado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual reconoció las violaciones a los derechos humanos del joven mapuche, cometidas por el Estado chileno, e incluyó en sus recomendaciones que se investigara su muerte por la justicia ordinaria.
El 7 de noviembre de 2002, Alex Lemún, de tan sólo 17 años, fue ejecutado extrajudicialmente en el marco de un operativo de Carabineros que buscaba reprimir y dispersar una protesta mapuche. La investigación estuvo a cargo de la Jurisdicción Militar, a través de un proceso que careció por completo de las garantías judiciales. La reapertura del caso forma parte de una serie de medidas de reparación a las que
Para la familia Lemún este proceso tiene una gran importancia, ya que hace 16 años esperan que se haga justicia. El proceso es, además, una oportunidad para afirmar la prohibición del uso excesivo de la fuerza, especialmente de armas de fuego, como medio de represión de protestas sociales y de reclamos mapuche en Chile.
CEJIL, como representante del caso ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, seguirá acompañando a la familia y monitoreando de cerca este proceso, el cual se encuentra pronto a la celebración del juicio oral.
Conoce todos los detalles del caso acá