grafica_change
13 de febrero de 2019 Comunicado de Prensa

Petición en línea busca que Congreso frene discusión de Ley de Reconciliación Nacional en Guatemala

San José, 13 de febrero de 2019.- Este miércoles 13 de febrero el Congreso de la República de Guatemala votará en segundo debate la reforma a la Ley de Reconciliación Nacional (LRN) que pretende otorgar una amnistía general para anular los procesos y condenas en contra de militares responsables por crímenes de lesa humanidad como desaparición forzada, genocidio, tortura, violación y esclavitud sexual.

Ante este contexto, la familia Molina Theissen, junto al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), lanzaron una petición a través de la plataforma Change.org, para exigir que el Congreso de Guatemala se abstenga de discutir esta reforma de Ley y garantice el derecho a la verdad y la justicia, tanto a la familia Molina como a miles de víctimas de crímenes cometidos durante el conflicto armado. 

Esta iniciativa es contraria a las obligaciones internacionales que el Estado de Guatemala ha asumido en materia de derechos humanos y su eventual aprobación obstaculizaría la investigación, juzgamiento y sanción de todas las personas responsables de este tipo de crímenes. En particular, de aprobarse esta iniciativa, los cuatro militares condenados por la desaparición forzada del niño Marco Antonio Molina Theissen y la detención y tortura sexual enfrentada por su hermana Emma, podrían quedar en libertad. 

“Hacemos un llamado para que no se dé paso a esa posible acción del Congreso de la República, dado que traería consigo un retroceso para la construcción de la paz y la justicia y sería un golpe a la esperanza de quienes deseamos fervientemente que nunca más se vivan las consecuencias fatales de políticas nefastas contra la vida y los derechos de la población guatemalteca”, sostuvo la familia Molina Theissen. 

Por su parte, Marcela Martino, subdirectora de CEJIL para Centroamérica y México, afirmó que la reforma de esta Ley podría truncar los avances de justicia que la familia Molina Theissen alcanzó tras 37 años de lucha y que representa la situación de un país con 45.000 personas desaparecidas ー5.000 de ellas niños y niñasー Martino expresó que la petición que se hace al Congreso de Guatemala es sencilla: “que actúe en consonancia con sus obligaciones internacionales y reconozca la lucha histórica por la verdad y justicia de las personas que han sido víctimas de graves violaciones a los derechos humanos”.

La petición, que busca alcanzar 2.500 firmas, es lanzada un mes antes de que el Estado de Guatemala deba comparecer ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) y responder sobre las implicaciones de la reforma a la Ley de Reconciliación Nacional. Esto en el marco de una audiencia oral y pública que se celebrará el 11 de marzo en San José para revisar el cumplimiento de la sentencia del caso Molina Theissen. El total de las firmas será entregado a representantes del Estado, para solicitar que se revoque la discusión.

Entra acá para firmar y sumar tu voz #NiUnPasoAtrás #NoAlaAmnistía: Change.org/noleyreconciliacion