27 de agosto de 2009 Comunicado de Prensa

Paraguay ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Washington D.C.

En el día de hoy se sostuvieron dos reuniones de trabajo, dentro del 133º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CDIH), para analizar casos de violaciones a los derechos humanos cometidas por el Estado paraguayo. Ambos casos son litigados por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), junto con Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), en el caso Marcelino Gómez Paredes; y con la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y Adolescencia (CDIA) en el de Cristina Aguayo y otros.

Los dos casos abordan temáticas que afectan gravemente los derechos de la infancia como son la desaparición forzada de niños soldados y las redadas masivas e internación indiscriminada de niños de la calle en Paraguay. Ambos se encuentran bajo procesos de solución amistosa.

En las reuniones se abordaron distintos aspectos con el fin de convenir los términos de un posible acuerdo entre las partes. Estas tienen lugar por primera vez bajo la nueva administración de Fernando Lugo.

La disposición manifestada por las autoridades estatales en estas reuniones hace abrigar esperanza a los peticionarios de poder llegar prontamente a acuerdos que permitan una reparación integral a favor de las víctimas.

 

Contacto en Washington

Nancy Marín Espinoza

Difusión y Prensa

Tel: 202 319 3000

Correo electrónico: [email protected]

 

www.cejil.org

 

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.