27 de octubre de 2009 Comunicado de Prensa

Padre de joven asesinado en Honduras es víctima de arbitraridades judiciales

José David Murillo Sánchez: víctima de la arbitrariedad judicial

Tegucigalpa, 23 de julio de 2009

El día 5 de julio de 2009, fue asesinado en al aeropuerto de Tegucigalpa, el joven Isis Obeth Murillo de 19 años de edad, cuando el Ejército disparó contra los manifestantes que esperaban el retorno del Presidente depuesto, hasta el día de hoy la justicia hondureña no ha logrado identificar la responsabilidad penal de quienes por acción y/u omisión serían responsables de este homicidio.

Sin embargo la justicia hondureña, el 9 de julio del presente mes, procedió a detener al padre de la víctima, José David Murillo Sánchez, luego de que rindiera testimonio ante la Fiscalía de Derechos Humanos por el asesinato de su hijo.

José David, es padre de 12 hijos, es pastor de la iglesia Cristo Misionera de la Colonia Villeda Morales, es miembro del Movimiento Ambientalista de Olancho -MAO- y es defensor de derechos humanos integrante de COFADEH.

José David fue capturado porque en su contra se habría expedido una orden de captura desde el 18 de mayo de 2007, por no haber cumplido adecuadamente las medidas sustitutivas que le impuso el Juzgado de Letras en su oportunidad, en un proceso penal en curso por presunto homicidio en el grado de tentativa. La mision constató que frente a este incumplimiento no se notificó al juez de paz ni se hizo nunca alerta migratoria alguna; Murillo salió del pais en más de una ocasion. con posterioridad a esa fecha. La persecusion penal de Murillo se reanuda con ocasión de la denuncia por la muerte de su hijo,

La misión visitó el 21 de julio en Olancho a José David Murillo Sánchez en el Centro Penal de Juticalpa donde fue recluido. No se permitió por parte de las autoridades penitenciarias que pudiéramos filmar su testimonio, ni tampoco tomarle una fotografía.

El mismo 21 de julio se celebró la audiencia pública de revisión de la medida de prisión preventiva en la que su abogada reclamaba la comparecencia de su defendido y una medida sustitutiva para que se le pusiera en libertad. Sin embargo el Tribunal de Sentencia de Juticalpa, Olancho, no lo hizo comparecer y, decidió negarle el beneficio de su libertad, al considerar que no se ofrecía garantías para que no se fugara, pese a que presentó un certificado de antecedentes policiales con fecha 17 de julio de 2009 que establece que no se ha registrado que haya cometido delito o falta alguna y, una constancia de ausencia de antecedentes penales de 16 julio de 2009.

La misión tuvo al acceso al expediente y comprobó que en el curso del proceso se han cometido distintas irregularidades procesales que han afectado su derecho a la defensa, su derecho a la presuncion de inocencia y a la libertad personal.

El origen de la acusación penal sería una disputa de familias vecinas que tuvo lugar en el año 2004. La misión tuvo la ocasión de entrevistar a la denunciante quien señala que las diferencias con sus vecinos fue superada y, que son amigos con José David y su familia, hoy detenido por homicidio en el grado de tentativa sin que en el altercado hubiese habido una persona herida.

La misión constata que la decision de la Sala no toma en cuenta la falta de evidencias sobre el peligro de fuga u otro riesgo que justifiquen la privacion de libertad; entre otras el Tribunal pasó por alto que él se presentó voluntariamente al juzgado cuando se enteró de la investigación penal en su contra, que siempre ha guardado el mismo domicilio, que no se ha fugado y, que fue el propio Murillo quien en animo de cooperación con la justicia se acercó a la Fiscalia para brindar testimonio sobre la ejecución extrajudicial de su hijo; todo ello, sumado a la situacion tragica personal que debe enfrentar Murillo y su familia por la muerte de Isis Obeth.

La misión verificó que la disfuncionalidad institucional del Estado de Honduras, produce que se sancione a inocentes, mientras garantiza la impunidad para aquellos que han perpetrado graves atentados contra los derechos humanos, el orden constitucional y la legalidad en Honduras.

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)

Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA)

FIAN Internacional

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia)

Suedwind-Austria

Alianza Social Continental

Centro de Estudios Tricontinental

Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH)

Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España)

Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú

Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay)

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Información sobre la Misión Internacional de Derechos Humanos a Honduras

La misión internacional está conformada por 15 personas de las siguientes organizaciones y redes de derechos humanos: Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Iniciativa de Copenhaguen para Centroamérica y México (CIFCA), FIAN Internacional, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD), la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES-Colombia), Suedwind-Austria, Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (IDHUCA-El Salvador), Asociación Pro Derechos Humanos de Perú (APRODEH), el Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y Africa (IEPALA-España), Coordinadora Nacional de Derechos Humanos de Perú, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ-Uruguay), Solidaridad Mundial (Bélgica), IBIS (Dinamarca). La visita inició el 18 de julio y el grupo permanecerá en Honduras hasta el día 24 de julio. El objetivo de la misión es verificar la situación de derechos humanos en Honduras tras el golpe de estado que destituyó al presidente constitucional Manuel Zelaya e instauró un régimen de facto.

Durante esta semana las personas integrantes de la misión se reunirán con organizaciones de derechos humanos, movimientos sociales, autoridades, comunidad internacional y medios de comunicación. Adicionalmente se trasladarán a otras zonas del país.

Las principales recomendaciones y conclusiones se darán a conocer al finalizar la visita, además la misión presentará un informe ante diversos organismos internacionales.