Naciones Unidas recomienda a El Salvador investigar el paradero de hermanas Serrano Cruz
San Salvador, El Salvador, 5 de febrero de 2010
El día 3 de febrero, el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas hizo públicas sus observaciones finales al tercer y cuarto informe de El Salvador en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones como Estado parte de la Convención sobre los Derechos del Niño.
En ellas, se refirió específicamente a la obligación del Estado salvadoreño de cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de las Hermanas Serrano Cruz. En este sentido, si bien reconoció como un avance la adopción de un decreto presidencial para la creación de una Comisión de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos durante el conflicto armado salvadoreño, estableció que el Estado debía proveer a la misma de los recursos humanos y financieros adecuados para su funcionamiento, de acuerdo a los estándares establecidos por la Corte Interamericana.
Asimismo, estableció que el Estado debía adoptar las medidas necesarias para investigar la desaparición forzada de las niñas Erlinda y Ernestina Serrano Cruz, así como la desaparición de otros niños durante el conflicto armado.
Cabe destacar que el pasado 28 de enero se llevó a cabo una audiencia de seguimiento del cumplimiento de la sentencia en mención, en la Sede de la Corte Interamericana. En ella, la Asociación Pro-Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos (Pro-Búsqueda) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), en su calidad de representantes de las víctimas, hicieron los mismos señalamientos que ahora son retomados por el Comité de Derechos del Niño.
En este sentido, ambas organizaciones resaltaron su preocupación porque el decreto recientemente aprobado establece que la Comisión de Búsqueda funcionará con recursos del Ministerio de Relaciones Exteriores, lo que puede amenazar la independencia de su funcionamiento, así como la accesibilidad de todas las personas a la misma.
Asimismo indicaron que el mayor anhelo de los miembros de la familia Serrano Cruz es conocer la verdad de lo ocurrido a Erlinda y a Ernestina, lo que no ha sido posible hasta la fecha. A pesar de que han transcurrido 5 años desde la emisión de la sentencia de la Corte IDH, el Estado no ha realizado ninguna diligencia por iniciativa propia para dar con su paradero. Lo que es más grave aún, el proceso judicial que se adelanta por la desaparición de las niñas, sigue estando en manos de la misma jueza por cuyas actuaciones el Estado salvadoreño fue condenado. Ello, no obstante la Corte Interamericana estableció “que los funcionarios públicos y los particulares que entorpe[cieron], desv[iaron] o dilat[aron] indebidamente las investigaciones tendientes a aclarar la verdad de los hechos, debían ser sancionados, aplicando al respecto, con el mayor rigor, las previsiones de la legislación interna”.
CEJIL y Pro Búsqueda instan al Estado salvadoreño a acatar a la brevedad posible las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño, y a tomar en cuenta las observaciones externadas por nuestras organizaciones en la audiencia citada, con el fin de garantizar que la Comisión de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos funcione de manera adecuada y logre que los miembros de la familia Serrano Cruz puedan conocer el paradero de Erlinda y Ernestina, así como los cientos de familias cuyos niños y niñas desaparecieron durante el conflicto armado.
Información de contacto
En El Salvador
Pro-Búsqueda
Leonor Arteaga
(503)22351039/22351041
En Costa Rica
CEJIL
Nancy Marín
(506) 2280-7473