Honduras viola los derechos humanos de las mujeres privadas de libertad
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Centro hondureño de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT), expusieron el día de ayer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que a cientos de mujeres privadas de libertad en el Centro Femenino de Adaptación Social de Honduras (CEFAS) les lesionan sus derechos humanos.
Las organizaciones denunciaron que en el último año se ha dispuesto como medida administrativa el cierre de los hogares durante la mayor parte del día. Los hogares son las edificaciones donde habitan las mujeres y al estar cerrados ellas deben deambular por los pasillos, lo que ha provocado un aumento de la violencia entre internas y de situaciones conflictivas. También se expresó preocupación porque al no estar el servicio de salud articulado a la red de servicios de la Secretaria de Salud sino al Ministerio de Gobernación, las mujeres no reciben los medicamentos que requieren y tampoco apoyo psicológico para superar los cuadros depresivos.
Por otra parte, una gran mayoría de las mujeres no cuenta con defensor público lo que pone en grave riesgo su derecho a la defensa. A las mujeres tampoco se les permiten visitas conyugales de sus esposos o parejas, lo que las coloca en desventaja con relación a los hombres privados de libertad que sí gozan de esta posibilidad.
El Estado de Honduras, presente en la audiencia convocada por la Comisión Interamericana (CIDH) en el marco de su 125 período extraordinario de sesiones celebrado en Guatemala, aceptó como ciertos los hechos descritos y se comprometió a buscar pronta solución a las problemáticas apuntadas. Además, se comprometió a rendir en los próximos días un informe sobre el cierre de los hogares y las medidas que se tomarán para reabrirlos
Tanto CEJIL como el CPTRT solicitaron al Relator de Personas Privadas de Libertad de la CIDH que en su próxima gira incluya a Honduras y al CEFAS para que constate la situación de las personas privadas de libertad, principalmente de las mujeres.