14 de abril de 2010 Comunicado de Prensa

Honduras: No más violencia contra los grupos campesinos del Bajo Aguán

14 de abril de 2010

Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la situación de la creciente violencia y represión contra miembros y grupos del Movimiento Unificado Campesino del Aguán (MUCA) y del Movimiento Campesino del Aguán (MCA).

Durante los últimos tres días, se han observado movilizaciones masivas de tropas militares a la zona del Bajo Aguán, por lo que existe el profundo temor de que realizarán acciones de represión y desalojos forzosos contra grupos campesinos. En este contexto, el día lunes 12 de abril, se rodearon de militares los alrededores de la comunidad Guadalupe Carney.

Recordamos que desde el mes de enero de 2010 ocho miembros del MUCA han perdido sus vidas: Juan Ramón Mejía quien murió el 31 de enero como consecuencia de golpes múltiples; el 4 de febrero fueron asesinados Francisco Montes e Isidro Cano miembros de la Cooperativa Buenos Amigos; el 14 de febrero fue asesinado Feliciano Santos, miembro de la cooperativa 21 de julio; el 17 de marzo fueron asesinados José Antonio Cardoza y José Carías, directivos de la cooperativa Brisas de COHDEFOR, en Bonito Oriental; el 1 de abril, fue asesinado Miguel Alonso Oliva, por un guardia de seguridad de una de las plantaciones de palma africana en el Valle del Aguán; y el 7 de abril, José Leonel Álvarez Guerra, integrante de la Cooperativa La Confianza, fue asesinado por dos hombres en motocicleta, cuando llegaba a su casa en el barrio Manga Seca, en Tocoa, Colón. Se desconoce el estado procesal de las investigaciones de estos hechos.

Ante la impunidad que han gozado hasta el momento los perpetradores de las violaciones de derechos humanos cometidas desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, ante la situación de indefensión en la cual se encuentra la ciudadanía que sigue exigiendo el retorno a un estado de derecho con el pleno funcionamiento de las garantías indispensables para la vida en democracia, y ante la creciente violencia contra el movimiento campesino, periodistas independientes y los defensores y defensoras de derechos humanos que apoyan una resolución justa del problema agrario en el Bajo Aguán, hacemos un llamado a los actores nacionales e internacionales competentes para que contribuyan a una solución duradera y no violenta del conflicto de una manera que sea respetuosa a los derechos humanos y que evite más violencia y muertes.

Las organizaciones solicitamos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el marco de la próxima visita de seguimiento a Honduras, que investigue en especial la situación en el Bajo Aguán.

Recordando que el Estado de Honduras, aún después del golpe de estado y de la exclusión de la OEA, mantiene las obligaciones asumidas con el derecho internacional de derechos humanos, solicitamos lo siguiente:

– El retiro de los militares hacia sus cuarteles;

– El cese inmediato de la represión y de la violencia contra los grupos campesinos;

– La protección efectiva de la vida, e integridad personal de los y las defensoras de derechos humanos, dirigentes campesinos, y otras personas involucradas en el conflicto;

– La investigación efectiva de todas las muertes de campesinos, así como el juzgamiento y sanción de los responsables por estos hechos;

– El desarrollo de un proceso de diálogo franco, pacífico y constructivo con el Movimiento Unificado Campesino del Aguán y las autoridades del Instituto Nacional Agrario;

– El cumplimiento de la obligación del Estado frente al derecho a la alimentación de las familias campesinas, facilitándoles el acceso adecuado a la tierra y los medios necesarios para que puedan vivir de su trabajo dignamente;

– la resolución efectiva y entrega definitiva de las tierras del antiguo Centro Regional de Entrenamiento Militar (CREM) a las comunidades del Movimiento Campesino del Aguán, tal como lo establecen las leyes de reforma agraria vigentes y, en particular, el Decreto 18-2008.

Organizaciones firmantes

Organizaciones internacionales:

Via Campesina Internacional

FIAN Internacional

Amigos de la Tierra Internacional (ATI)

Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC)

CADTM Internacional

CADTM-Afrique

Center for Justice and International Law (CEJIL)

Centre Europe-Tiers Monde (CETIM)

Copenhagen Initiative for Central America and Mexico (CIFCA)

Coalición Internacional para el Hábitat, Oficina para América Latina (HIC-AL)

Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)

Land Research Action Network (LRAN)

Pax Christi International

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)

Red Europea de Comités Oscar Romero

Réseau Ouest Africain Dette et Developpement «ROAD»

 

Organizaciones nacionales:

 

ACSUR-LAS SEGOVIAS, España

Alternativa Antimilitarista, MOC Las Palmas, Islas Canarias

Asociación para el Estudio y Promoción de la Seguridad en Democracia (SEDEM), Guatemala

Ayuda Obrera Suiza

Alliance contre la Pauvreté au Mali «AP/Mali»

Broederlijk Delen, Bélgica

CADTM Belgique (Comité pour l’Annulation de la Dette du Tiers Monde)

CADTM Lubumbashi, República Democrática del Congo

Centre de Recerca e Información en Consum (CRIC) de Barcelona, España

Centre d’étude et de recherche pour l’intégration régionale et le développement de l’Afrique (CERIDA), Guinea

Centro tricontinental (CETRI), Lovaina-la-Nueva, Bélgica

Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), México

Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos, Perú – EQUIDAD

Centro Internacional para Investigaciones en Derechos Humanos (CIIDH), Guatemala

Centro Internazionale CROCEVIA, Italia

Coalition des Alternatives Africaines dette et Developpement (CAD), Mali

Collettivo Italia Centro America – CICA, Italia

Comité Suizo para Honduras, Suiza

Coordinadora mexicana de Solidaridad con Honduras, México

Coordinadora Un Altre Món És Possible de Sabadell, España

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), Colombia

DIAKONIA Suecia

Espacio DESCA de México

FIAN Bélgica

FIAN México

Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), El Salvador

Guatemalanetz Bern, Suiza

Guatemalanetz Zürich, Suiza

HEKS, Ayuda de las Iglesiasa Evangélicas de Suiza

ICCO – Interchurch Organisation for Development Cooperation, Holanda

Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (IDHUCA), El Salvador

Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala –ICCPG, Guatemala

Instituto de Estudios Políticos sobre América Latina y África (IEPALA), España

Medico International Suiza

MOCASE, Vía Campesina Argentina

Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), Argentina

Observatorio de Derechos Humanos – DESC, Barcelona, España

Ökumenisches Büro München, Alemania

Red Latinoamericana en Zurich, Suiza

Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)

Réseau des Organisations de la Société Civile Mauritanienne pour la Promotion de la Citoyenneté (RPC), Mauretania

Réseau pour le Developpement et l’Autopromotion de la Femme»RDL/AFEF», Mali

Réseau National Dette et Développement Niamey, Niger

Soldepaz Pachakuti, Colombia

Solifonds Suiza

SUEDWIND, Austria

Union des Femmes pour la Dignité Humaine «UFDH», República Democrática del Congo

Unión de Pochtecas de México

Veterinarios Sin Fronteras, España

Xarxa de Consum Solidari de Catalunya, España

 

 

Además firman como personas individuales:

François Houtart, Louvain-la-Neuve, Belgique

Bernd Michel, München, Alemania

Maria Paz González, Tarragona España

 

 

Persona de contacto para el comunicado:

Martin Wolpold-Bosien

Coordinador para América Central

FIAN Internacional

[email protected]