22 de diciembre de 2021 Comunicado de Prensa

Guatemala: Sentencia de Corte IDH en Caso Josefinos reconoce que persecución a población civil continuó por años después de la masacre

  • La sentencia ordena reabrir la investigación sobre los hechos y asegurar las condiciones para el retorno de personas que sufrieron desplazamiento forzado.
  • A más de 39 años de ocurridos los hechos, la masacre permanece en la impunidad.

San José, Costa Rica y Ciudad de Guatemala, 22 de diciembre de 2021- La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) comunicó la sentencia dictada en el caso Masacre de la Aldea Los Josefinos Vs Guatemala, en la cual encuentra al Estado responsable internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos de personas adultas, niños y niñas, como consecuencia de la masacre perpetrada los días 29 y 30 de abril de 1982 por el ejército guatemalteco en la Aldea Los Josefinos, ubicada en el departamento del Petén.

Específicamente, la Corte IDH reconoce la responsabilidad estatal “en la desaparición forzada de 14 personas, el desplazamiento forzado de 7 personas y sus núcleos familiares, la violación al derecho a la familia en perjuicio de 6 personas, la violación del derecho a la niñez de 6 niños y niñas, la violación del derecho a las garantías judiciales y a la protección judicial, así como el derecho a conocer la verdad, en perjuicio de 1.439 personas”. También reconoce los impactos de estas violaciones en las familias y en las víctimas sobrevivientes.

Además, el Tribunal consideró que la persecución de la población civil continuó por años, “especialmente en las zonas donde el conflicto se desarrolló con mayor intensidad, como lo es el Petén; y que esta situación existía para el año 1987, fecha en que Guatemala aceptó la competencia de la Corte”. Al respecto, la sentencia enfatiza en el desplazamiento forzado como otra violación de derechos humanos, reconociendo que los miembros de la Aldea Los Josefinos se vieron obligados a huir y refugiarse en otras zonas del país o en el exterior, y que este desplazamiento también representó la ruptura de núcleos familiares.

Para la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la sentencia representa un avance en la justicia en un caso que permanece en la impunidad. “Es importante que la Corte destaque la persistencia de obstáculos a la investigación, como es la obstrucción que hace el Ministerio de Defensa, de información indispensable para el esclarecimiento de los hechos y la búsqueda de responsables, y esa es una ruta que ahora el Estado deberá seguir para cumplir con sus obligaciones internacionales”, indicó Marcela Martino, sub directora de CEJIL.

Por su parte, Manuel Antonio Farfán, presidente de FAMDEGUA, reconoció el incansable esfuerzo de las personas sobrevivientes de la masacre y sus familias y señaló que “las seguiremos acompañando en el camino por la justicia y reparación de los hechos de los que se hace responsable al Estado de Guatemala, al que exigimos que cumpla a cabalidad con la sentencia dictada”.

Para ambas entidades, es claro que todas las violaciones reconocidas por la Corte en este caso son problemas estructurales que siguen sin tener una respuesta de políticas públicas por parte del Estado, a pesar de que Guatemala es uno de los países de la región con más personas desaparecidas y desplazadas. Es así que la sentencia se convierte en una oportunidad para que el Estado repare no sólo a las víctimas de Los Josefinos, sino aborde las deudas con todas las personas cuyos derechos se ven afectados por estos flagelos.

El texto completo de la sentencia está disponible aquí.