Expertos analizan independencia judicial en Honduras
Tegucigalpa, Honduras, 20 de abril de 2010
El 21 de abril, en Tegucigalpa, inició el seminario “Derechos Humanos e Independencia Judicial”. En la actividad participaron expertos internacionales, incluida la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Independencia de Jueces y Abogados, Gabriela Carina Knaul de Albuquerque e Silva, quienes reflexionaron acerca de las debilidades que caracterizan actualmente al Poder Judicial hondureño y las implicaciones que esto tiene para la protección de los derechos humanos.
La necesidad de hacer el seminario surgió como consecuencia de la falta de independencia que caracterizó el comportamiento del Poder Judicial durante y después del golpe de Estado del 28 de junio de 2009. El evento tiene como objetivo generar un debate amplio acerca de la importancia de la independencia judicial, una condición fundamental para el sistema democrático que es puesta a prueba en contextos de graves violaciones de derechos humanos generadas por la ruptura del Estado de Derecho, tal y como sucedió durante el golpe de Estado.
“En el Poder Judicial la aplicabilidad de la ley de Carrera Judicial resulta ilusoria, en particular, es preocupante la excepcionalidad de los concursos públicos para ingresar a la carrera judicial lo que significa que la selección y nombramiento de jueces y magistrados se realiza de forma discrecional o arbitraria. Del mismo modo, ocurre con la promoción a un cargo superior debido a la falta de convocatorias a concursos. Por otro lado, la estabilidad no está garantizada y es frecuente que se produzcan remociones o cancelaciones sin que exista justa causa, en particular con los jueces y juezas que resultan incómodos a la jerarquía administrativa. Todas estas circunstancias afectan de manera directa la independencia de los jueces”, explicó Guillermo López Lone, Presidente de la Asociación de Jueces por la Democracia.
El seminario, que concluyó el 23 de abril, fue organizado por la Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Otros expertos internacionales que participaron fueron Perfecto Andrés Ibañez, Magistrado del Tribunal Supremo de España; Gerónimo Sansó, Magistrado de la Corte de Apelaciones de Buenos Aires y Presidente de la Federación Latinoamericana de Jueces para la Democracia; Luigi Marini, Magistrado de la Sala de Casación Penal de Italia; José Pedro Baranita, miembro del Sindicato de Magistrados del Ministerio Público de Portugal; y Luis Guillermo Pérez Casas, Secretario General de la Federación Internacional de Derechos Humanos.
Al finalizar la actividad se espera obtener una propuesta de reforma a la Ley de Carrera Judicial y Consejo de la Judicatura, así como un catálogo de principios éticos de independencia judicial que puedan servir como insumos a las autoridades estatales para las reformas que se requieren.
Marcia Aguiluz, abogada de CEJIL, destacó la importancia de abordar esta problemática para fortalecer el órgano judicial cuyo funcionamiento adecuado es vital para la protección de los derechos humanos en Honduras. “La independencia e imparcialidad del órgano judicial son esenciales para la vigencia de la democracia”, señaló la especialista en derecho internacional.
Contacto en Costa Rica
Nancy Marín Espinoza
Difusión y Prensa
Tel: 506-2280-7473/760
www.cejil.org
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.