Emergencia climática: en un proceso histórico y con récord de participación finalizaron las audiencias públicas por la opinión consultiva ante la Corte IDH
- El Máximo Tribunal regional de derechos humanos escuchó a más de 170 organizaciones, expertos y expertas, comunidades afectadas y activistas sobre el impacto de la emergencia climática.
- Las audiencias se realizaron en Brasilia y Manaos en mayo, y una primera parte en Barbados en abril.
Manaos, Brasil, 30 de mayo de 2024 – Concluyeron las audiencias públicas ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) por la Opinión Consultiva sobre emergencia climática y derechos humanos solicitada por los estados de Chile y Colombia. Las audiencias comenzaron en abril en Barbados y continuaron en Brasil, visitando las ciudades de Brasilia y de Manaos. Este fue un diálogo histórico en el que la Corte escuchó a cientos de organizaciones, activistas, comunidades indígenas, personas expertas y de la academia y jóvenes de todo el mundo sobre el impacto de la crisis climática.
“Nos sentimos muy honrados de estar aquí, en la Amazonia, que es muy simbólica y representativa para el tema que estamos analizando, siendo la selva amazónica el pulmón del mundo”, destacó la presidenta de la Corte, la jueza Nancy Hernández, al inicio del primer día de debate en Manaos.
Durante las audiencias se trataron temas desde las políticas para mitigar los efectos causados por la emergencia climática, las obligaciones de los Estados para enfrentar la crisis, los impactos diferenciales en distintas poblaciones como niños, niñas y adolescentes, mujeres y comunidades indígenas y el trabajo de personas defensoras del medio ambiente y los riesgos a los que se enfrentan en su trabajo. En estos días de trabajo, la Corte pudo escuchar los testimonios de activistas jóvenes como Francisco Vera, de Colombia e integrantes de la Red Latinoamericana y Caribeña de Niñas, Niños y Adolescentes (REDNNyAs) y el Movimiento Latinoamericano de niñas, niños y adolescentes trabajadores, así como también las experiencias de integrantes de comunidades indígenas como Patricia Gualinga, lideresa indígena kichwa, de Ecuador y Darío Mejía Montalvo, integrante y ex presidente del Foro Permanente de Asuntos Indígenas de la ONU, entre muchos otros.
Viviana Krsticevic, directora ejecutiva de CEJIL señaló: “las audiencias de la Corte Interamericana permitieron una participación amplia y plural de Estados, expertas, científicos, organizaciones de la sociedad civil, niñas y niños, pueblos indígenas y personas defensoras en sus procesos. Más de un centenar de personas y 300 instituciones plantearon frente a la Corte los múltiples impactos de la emergencia climática, elementos científicos y experiencias comunitarias imprescindibles para entender el fenómeno, soluciones jurídicas a las preguntas planteas por Chile y Colombia en su solicitud, así como compartieron las perspectivas, propuestas y saberes de niños y pueblos indígenas y comunidades afro-descendientes. Las audiencias generaron un espacio de energía y esperanza por un futuro posible donde hagamos frente a la emergencia climática de manera de permitir minimizar sus impactos y evitar los puntos de inflexión que nos señala la comunidad científica y el consenso político expresado en los Acuerdos de París. Ahora, la Corte debe decidir”.
Desde CEJIL, fue una de nuestras prioridades colaborar en la diversificación de voces, opiniones y conocimientos. Es por eso que a lo largo de este proceso trabajamos con más de 1500 personas, entre científicos, niños, niñas y adolescentes, integrantes de comunidades indígenas y personas defensoras de derechos humanos. Este trabajo derivó en la creación de cinco escritos que presentamos ante la Corte y en el apoyo a diversas presentaciones realizadas por otros expertos y expertas en la materia.
En estos escritos nos centramos en las obligaciones estatales derivadas de los deberes de prevención y garantía en derechos humanos frente a la emergencia climática; el derecho al acceso a la información y las obligaciones sobre producción activa de información y transparencia; las obligaciones diferenciales de los Estados con respecto a los derechos de las niñas, niños y las nuevas generaciones; las obligaciones convencionales de protección y prevención a las personas defensoras del medio ambiente y del territorio; y las obligaciones estatales emergentes de los procedimientos de consulta y acceso a la justicia frente a la emergencia climática. “Desde CEJIL, llevamos adelante una iniciativa amplia para poder hacer y apoyar la participación de voces de una diversidad de organizaciones y personas expertas de la región, celebramos este poderoso espacio de escucha que brindó la Corte en Barbados y Brasil”, indicó Florencia Reggiardo de CEJIL.
La CorteIDH es el único tribunal regional de derechos humanos que recibe una solicitud de opinión consultiva sobre emergencia climática. Su respuesta podría una guía a los Estados de la región para el desarrollo de políticas y programas a nivel local, nacional e internacional en concordancia con los compromisos asumidos bajo la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de derechos humanos y ambientales.
Otros procesos en el mundo
La Opinión Consultiva ante la CorteIDH no es la única medida que se está tomando en el mundo para buscar respuestas y directrices en la lucha contra la emergencia climática. El pasado 21 de mayo, el Tribunal Internacional de Derecho del Mar dio a conocer su opinión ante la solicitud enviada por la Comisión de Pequeños Estados Insulares (COSIS) sobre las obligaciones de los Estados partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar con relación al cambio climático. En su decisión el Tribunal concluyó que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero constituyen contaminación del medio marino y que por ese motivo es deber de los Estados prevenir y controlar la polución del mar como consecuencia de los gases de efecto invernadero para prevenir la contaminación marítima.
Al mismo tiempo, por iniciativa de Vanuatu, junto con otros 130 Estados, en marzo de 2023 fue adoptada la resolución que eleva la solicitud de opinión consultiva para que máximo tribunal judicial de la ONU emita lineamientos sobre las bases legales para la justicia climática. También, actualmente hay diversos casos de litigio climático a nivel nacional e internacional. Tan solo en el mes de Abril el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) resolvió tres importantes casos ante la inacción por los impactos de la emergencia climática de los Estados de Suiza, Portugal y Francia. Dos de ellos, se encontraron inadmisibles (Careme Vs. Francia y Duarte Agostinho y otros Vs. Portugal), pero en el caso Verein Klimaseniorinnen Schweiz Vs Suiza, en la que el TEDH condena a Suiza por vulneración del Convenio Europeo de Derechos Humanos como consecuencia del cambio climático.
El derecho es una de las tantas herramientas que busca ayudar e impulsar soluciones oportunas y acelerar las respuestas posibles a la emergencia climática. Es crucial acercar a la comunidad científica al ámbito de los derechos humanos, con el fin de enriquecer su labor y resaltar el rol del derecho como una herramienta complementaria en la formulación de políticas relacionadas con la emergencia climática.