18830564-98e0-4a5f-8dec-30c739fce69c
12 de noviembre de 2018 Comunicado de Prensa

El Salvador: Organizaciones exigimos que se garanticen los derechos de Imelda Cortez

Las Américas, 9 de noviembre de 2018.- Las organizaciones firmantes expresamos nuestra preocupación ante la situación de Imelda Cortez, quien será juzgada el próximo 12 de noviembre a las 09:00 a.m. en el Tribunal de Sentencia de Usulután.

Imelda es una joven de Jiquilisco, El Salvador. Durante toda su vida, enfrentó una situación de pobreza extrema y vulnerabilidad social. A partir de los 12 años, fue sometida a violencia sexual y violaciones reiteradas por parte de su padrastro.

A los 18 años, a raíz de estas violaciones quedó embarazada de su padrastro de 70 años. El 17 de abril de 2017 sufrió una emergencia producto de un parto extra hospitalario por lo que fue acusada por tentativa de homicidio agravado de su hija.

Durante el proceso penal, no se han garantizado los derechos de Imelda. Ha tenido que enfrentar el proceso privada de libertad, sin que existan motivos suficientes que justifiquen esa medida, en clara violación de la presunción de inocencia. La audiencia preliminar, en la que se determina si debe elevarse a una vista pública, fue aplazada en siete ocasiones por fallas logísticas de parte del sistema de administración de justicia. 

Además, la investigación de los hechos no ha sido exhaustiva, y, por el contrario, está fundada en estereotipos patriarcales y presunciones sin asidero fáctico, que evidencian la política de criminalización que ha caracterizado la actuación de la Fiscalía en El Salvador en relación con las mujeres.

A pesar de ser víctima de violencia sexual, actualmente, Imelda permanece privada de libertad, sin que el Estado le haya garantizado atención médica y psicológica, arriesgando con ello su salud e integridad. 

Por contraposición, la investigación en contra de su violador, se vio retrasada como consecuencia de que la Fiscalía no quería acreditar el testimonio de Imelda como válido, llegando a oponerse a que se practicaran los exámenes que demostraron el dicho de la joven.  

Esta mujer, que actualmente tiene 20 años, ha debido enfrentar la violación de sus derechos de manera continua y en total indefensión, frente a un Estado que la criminaliza y le niega atención, en vez de garantizarle condiciones mínimas de vida y protección.

Las organizaciones firmantes denunciamos que las deudas que El Salvador tiene con Imelda, y con las mujeres criminalizadas por situaciones de naturaleza similar son graves. El caso de Imelda refleja nuevamente la criminalización de las mujeres —aquellas que viven en pobreza y excluidas en El Salvador— por tener emergencias obstétricas.

La Corte Interamericana de Derechos humanos (Corte IDH), ha señalado en casos de delitos de violencia sexual como el de Imelda, que resulta necesario que “se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de emergencia como de forma continuada si así se requiere”. Además, “la investigación penal debe incluir una perspectiva de género y realizarse por funcionarios capacitados en casos similares y en atención a víctimas de discriminación y violencia por razón de género”.

Reconocemos la fuerza y la lucha de Imelda para recuperar su vida y llamamos al Estado de El Salvador a garantizar condiciones para un juicio justo, independiente y en consideración de los hechos y los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres y debido proceso.

Por último, las organizaciones esperamos que en el juicio se reconozca que la acusación contra Imelda no tiene sustento y el Estado asuma su responsabilidad, adoptando de manera inmediata las medidas más efectivas para brindarle protección y atención integral.

Organizaciones firmantes

Argentina
Asamblea Popular Feminista Chile

Chile
Corporación Humanas

Costa Rica
Universidad de Costa Rica
Asociación Ciudadana ACCEDER
Aborto Legal Costa Rica

El Salvador
CEMUJER

España
Asociación de Mujeres de Guatemala AMG

Honduras
Centro de Derechos de Mujeres (CDM)
Coalición Todas

Nicaragua
Movimiento Autónomo de Mujeres (MAM)

Regionales e Internacionales
Center for Reproductive Rights
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) 
Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH)
Fondo de Acción Urgente para América Latina y el Caribe
Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos (IM- Defensoras)
IPAS Centroamérica 
Plataforma Internacional contra la Impunidad
Women’s Equality Center