7 de octubre de 2022 Comunicado de Prensa

El Salvador ante Corte IDH: Desaparición forzada de niños y niñas continúa en la impunidad

San José y San Salvador, 07 de octubre de 2022- Ayer 6 de octubre de 2022 tuvo lugar la audiencia de supervisión de cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Hermanas Serrano Cruz, Contreras y otros, y Rochac y otros, que tratan sobre la desaparición forzada de niños y niñas durante el conflicto armado en El Salvador. Han pasado más de 40 años de estos atroces hechos y a la fecha ninguna persona ha sido procesada ni sancionada por estas graves violaciones a los derechos humanos.

La Asociación Pro-Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), expusieron los obstáculos estructurales para avanzar en la búsqueda de justicia y reparación. Estos incluyen la falta de estabilidad y autonomía presupuestaria y funcional de la Comisión Nacional de Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos (CNB) que impiden que pueda ejercer plena e independientemente sus funciones; la generalidad del mandato de la Ley del Banco de ADN aprobada en 2021 que no contempla en específico los casos de desaparición forzada de niños y niñas durante el conflicto; y la persistencia de obstáculos para que avancen las causas penales, principalmente por la falta de acceso a la información y archivos relevantes para la determinación de lo ocurrido y búsqueda de desaparecidos, particularmente los de carácter militar.

En ese sentido, consideramos preocupante que la Fuerza Armada siga negando el acceso a los archivos militares y el Estado mismo los declare como información reservada, amparándose en que en caso de ser abiertos, podrían atentar contra la seguridad nacional.

Al respecto, Gisela De León, directora jurídica de CEJIL, resaltó la gravedad de que el Estado salvadoreño obstaculice el accionar investigativo de la CNB por la falta de acceso a los archivos militares, así como las dificultades para que los casos avancen en el sistema jurídico nacional. “Las sentencias de la Corte Interamericana fueron emitidas hace más de 17, 11 y 8 años, sin embargo, en la justicia salvadoreña ninguno de estos casos ha superado siquiera la fase de instrucción”.

Además, las organizaciones se refirieron a la medida de creación de un sistema de información genética, ordenada en el caso Hermanas Serrano Cruz. “Con el paso del tiempo, los familiares de los niños, hoy adultos desaparecidos, van falleciendo sin que se extraiga el material genético necesario para resguardar en el citado banco”, apuntó Claudia Interiano, de Pro-Búsqueda. Su preocupación fue respaldada por los familiares de las niñas y niños desaparecidos que también comparecieron ante la Corte IDH, recordando el sufrimiento de sus familias y su reclamo de obtener información sobre su paradero.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos también hizo eco de la solicitud de las familias y recalcó la necesidad de que tanto en la promulgación de leyes que respalden el funcionamiento del banco de datos genéticos, como en los protocolos de este, se tome en cuenta a las familias, y se desarrollen mecanismos específicos para los casos de niñez desaparecida durante el conflicto armado.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, constató el retraso en el cumplimiento de las sentencias y solicitó al Estado información precisa sobre los tiempos y las acciones a seguir, para hacer efectivas las reparaciones.