2017_03_21_audiencia_el_salvador
22 de marzo de 2017 Comunicado de Prensa

Crímenes a personas LGTBI se invisibilizan y quedan impunes en El Salvador

Washington D.C., 21 de marzo del 2017.- Esta mañana, varias organizaciones de la sociedad civil denunciaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la vulnerable situación de de los derechos humanos de las personas LGBTI en El Salvador.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Asociación Comunicando y Capacitando Mujeres Trans con VIH (COMCAVIS TRANS), la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), y la Mesa Permanente por una Ley de Identidad, apuntaron que la violencia y la discriminación contra las personas LGTBI, se produce a raíz de patrones culturales arraigados instalados no sólo en la sociedad salvadoreña, sino también en diversos órganos del Estado encargados de garantizar el acceso a los derechos de estas personas.

Es por este motivo que las personas LGTBI apenas pueden acceder a la justicia y encontrar una respuesta ante el ataque a sus vidas e integridad. “La discriminación, intolerancia e irrespeto a sus derechos genera que muchos ataques no sean denunciados, pero también que los que lo son no sean investigados, siendo los índices de impunidad de delitos cometidos contra las personas LGTBI casi de un 100%”, dijo Florencia Reggiardo, abogada de CEJIL.

Aunado a ello, la reproducción de patrones culturales de género soportados por discursos religiosos, morales, sociales, políticos e ideológicos siguen siendo los principales argumentos que se presentan como excusa para legitimar la discriminación y la violencia hacia la persona LGTBI. En los últimos 13 años, más de 600 personas han sido víctimas de crímenes de odio relacionados con la orientación sexual o la identidad de género. Sólo en el 2015 se registraron más de 30 casos de homicidios de personas transexuales y durante los primeros 2 meses de este año, ya se han cometido 14 crímenes comúnmente conocidos como ‘crímenes por odio. “Éstos se destacan por altos grados de ensañamiento y crueldad, donde se evidencia que han sido torturados, sus genitales mutilados o expuestos a la vista pública; acciones que demuestran los niveles de prejuicios que subsisten en la sociedad salvadoreña”, resaltó Bianka Rodríguez, de COMCAVIS TRANS.

El comisionado Jesús Orozco Henríquez, relator sobre los Derechos de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, subrayó la necesidad de luchar contra la impunidad y la necesidad de investigar, procesar y sancionar a los responsables de las violaciones de los derechos de las personas de LGTBI. Por su parte, el nuevo presidente de la CIDH y, a su vez, relator especial de personas LGTBI, Francisco Eguiguren, expresó la preocupante situación de invisibilización y falta de estadísticas de las violaciones de derechos de las personas LGTBI en El Salvador, anunciando un informe de buenas prácticas que la CIDH está realizando en esta materia.

ORGANIZACIONES SOLICITANTES DE LA AUDIENCIA:

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD)
Asociación Comunicando y Capacitando Mujeres Trans con VIH (COMCAVIS TRANS)

APORTARON INFORMACIÓN PARA LA AUDIENCIA:
Red de defensoras de DDHH de El Salvador
Igualitos
Mesa permanente por una ley de identidad de El Salvador
Aspidh Arcoiris