Condenan asesinato de activista LGBT en Honduras
San José, Costa Rica, 21 de octubre de 2009
Organizaciones de derechos humanos de Centroamérica denunciaron la muerte de la activista Monserrat Maradiaga (Elder Noe Maradiaga), promotora de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgénero (LGBT) de Honduras.
El hecho ocurrió el día sábado 10 de octubre a las 12:30 am., en la esquina del Blvd. Morazán, en San Pedro Sula. Testigos afirman que Monserrat, miembro del Colectivo Travesti, Transgénero y Transexual de San Pedro Sula (Colectivo TTT), se encontraba en el borde de la acera con dos personas más. Repentinamente un automóvil apareció a gran velocidad y se dirigió directamente a ellas. Las otras dos personas lograron esquivar el vehículo, pero Monserrat lamentablemente fue atropellada y falleció de manera inmediata. El conductor por su parte se dio a la fuga, a la fecha se desconoce a los autores y el Ministerio Público aún no inicia las investigaciones.
Los actos de violencia contra la población LGBT en Honduras no son aislados, pero después del Golpe de Estado, ocurrido el pasado 28 de junio, se han incrementado. La asociación hondureña LGTB Arcoiris denunció que desde esa fecha se reportan 8 muertes violentas de personas transexuales, incluyendo a Maradiaga. Es evidente que la crisis política agravó la discriminación que sufre la población LGBT y la impunidad de los crímenes contra ella, ya que ninguna de las 8 muertes ocurridas ha sido investigada hasta el momento.
En medio de la crisis esta población se ha convertido en un blanco fácil de la violencia. Otra prueba de ello es que el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH) descubrió en San Pedro Sula el uso de celdas clandestinas por parte de la Policía Municipal Sampedrana, para mantener detenidas de manera arbitraria a personas LGBT que realizan comercio sexual.
Sin embargo, hay que reconocer que antes de la crisis política también eran frecuentes los casos de personas pertenecientes a este colectivo que son atacadas de manera salvaje, y quedaron desfiguradas o con lesiones graves. La situación se agrava porque algunos de estos actos son cometidos por agentes estatales y la mayoría de los casos permanecen en la impunidad. Incluso, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha otorgado en varias ocasiones medidas cautelares para proteger la vida y la integridad personal de miembros de organizaciones LGBT.
Es de vital importancia que el Ministerio Público investigue y sancione a los responsables de estos crímenes de odio. Tal y como lo ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos los Estados tienen la obligación de combatir la impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que esta propicia la repetición crónica de las violaciones de derechos humanos y la total indefensión de las víctimas y sus familiares.
Marcia Aguiluz, abogada del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional señaló que “es un deber estatal proteger a los defensores de derechos humanos cuando son objeto de amenazas para evitar atentados a su vida e integridad. Estos crímenes ponen al descubierto la violencia y discriminación a la que son sometidas las personas LGBT en Honduras y la ineficacia del aparato estatal para investigar seria y eficazmente las violaciones cometidas en su contra. Con esta respuesta el mensaje estatal es que la vida de esta población no es valorada y genera un ambiente propicio para que les sigan violando sus derechos porque los responsables no serán sancionados”.
La Asociación LGTB Arcoiris de Honduras, el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH), el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), el Centro para la Educación y Prevención del SIDA (CEPRESI), el Centro de Investigación y Promoción para América Central en Derechos Humanos (CIPAC), HIVOS y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) expresan su repudio ante una muerte más de una miembro de la comunidad LGBT.
Las agrupaciones solicitan que se investigue de manera seria y efectiva estos graves hechos y a la vez se adopten medidas para garantizar que los derechos de los miembros de la población LGBT sean respetados y que quienes se dedican a su defensa puedan llevar a cabo su labor en condiciones de seguridad y sin temor a ser víctimas de actos de violencia que pongan en peligro su integridad física y su vida.
Para más información puede comunicarse a:
Asociación LGBT Arcoiris
Tel: (504) 206 24 08 / 208 2834
CIPRODEH
Tel: (504) 2325818/ 232-3572
CENIDH:
Tel: (505) 222-2563
CEPRESI
Tel: (505) 2678227 / 2700988
CEJIL
Tel: (506) 2280-7473
CIPAC
Tel: (506) 2280-7821
HIVOS
Tel: (506) 2231-0848
www.cejil.org
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.