27 de marzo de 2025 Comunicado de Prensa

Colectivo 46/2: Organizaciones se pronuncian ante la decisión premeditada del Estado de Nicaragua de retirarse del Consejo de Derechos Humanos y ausentarse del Examen Periódico Universal

26 de marzo de 2025- Las organizaciones integrantes del Colectivo 46/2, hacemos un llamado a la comunidad internacional para que continúe y amplíe todas aquellas acciones encaminadas a fiscalizar la situación de derechos humanos en Nicaragua,  incluyendo de los pueblos indígenas  y afrodescendientes, frente a los actos cada vez más constantes de aislamiento internacional por parte del Estado de Nicaragua.

El Examen Periódico Universal (EPU) es un proceso de revisión entre pares en el marco del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas que permite que los Estados miembros evalúen de forma mutua sus compromisos en derechos humanos  y formulen recomendaciones al Estado examinado. Es un  proceso universal y periódico que promueve la colaboración entre los países miembros de Naciones Unidas y el fortalecimiento de los derechos humanos, ya que permite recoger las preocupaciones principales de los Estados y exponer los desafíos.

En su más reciente revisión del cuarto ciclo del EPU, Nicaragua recibió 279 recomendaciones de 88 países. En este proceso participaron más de 20 organizaciones nicaragüenses e internacionales remitiendo informes alternativos que evidenciaron la grave crisis de derechos humanos que asola al país desde hace casi siete años. Se esperaba que, a finales de marzo, el Estado de Nicaragua remitiera un informe en respuesta a dichas recomendaciones, como establece el procedimiento internacional. Sin embargo, el Estado no remitió el informe, lo que impidió la adopción de los resultados por parte del  Consejo de Derechos Humanos.

Alertamos que esta acción de parte del Estado de Nicaragua, ocurre en un contexto de consolidación de una política de aislamiento y desconocimiento de sus obligaciones internacionales en espacios regionales e internacionales de escrutinio, evidenciando su falta de compromiso con la garantía de los derechos humanos. El pasado 27 de febrero, el Estado de Nicaragua anunció su retiro del Consejo de Derechos Humanos, días después de haberse presentado el informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN). Posteriormente, el Estado anunció su retiro de la Organización Internacional de Trabajadores (OIT), de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y  de la Organización Internacional de Migraciones (OIM).

Frente a la persistencia y el agravamiento de la crisis de derechos humanos en Nicaragua, así como al creciente aislamiento y la falta de rendición de cuentas por parte del Estado, las organizaciones instamos:

A la comunidad de Estados a mantener un escrutinio constante sobre la situación en Nicaragua y fortalecer la comunicación y el respaldo a las personas, colectivos, comunidades y organizaciones de la sociedad civil que defienden los derechos humanos en el país. Instamos a la activación de todos los mecanismos internacionales y diplomáticos disponibles para exigir la rendición de cuentas del Estado nicaragüense. Asimismo, solicitamos que cualquier relación comercial y financiera con Nicaragua esté condicionada al cumplimiento estricto de sus obligaciones en materia de derechos humanos y acceso a la justicia.

A los organismos internacionales de derechos humanos, solicitamos: que continúen documentando las violaciones a derechos humanos en Nicaragua y en el exterior para las personas que fueron forzadas al exilio, con un enfoque interseccional y especial atención a niñez, mujeres, personas LGBTIQ+ y pueblos indígenas y afrodescendientes, así como a personas y colectivos que defienden derechos humanos. Resulta importante visibilizar el aumento de los casos de apatridia, así como la represión migratoria y transfronteriza.

A las redes de solidaridad a nivel regional e internacional, solicitamos: que continúen promoviendo espacios de  solidaridad y articulación sobre Nicaragua. Agradecemos el papel fundamental que cumplen en visibilizar la situación del país, proteger a las personas defensoras de derechos humanos, a las personas en el exilio, y, acompañar a las personas actualmente en riesgo de deportación. El respaldo en la denuncia y sanción de regímenes autoritarios, es más necesaria que nunca para acompañar al pueblo nicaragüense frente al aislamiento y la represión.

 

Información adicional

El Colectivo 46/2 es una coalición conformada por 19 organizaciones de derechos humanos internacionales, regionales y nicaragüenses que informa periódicamente a la comunidad internacional sobre la falta de acciones del régimen de Nicaragua para atender sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

A continuación, se listan las organizaciones integrantes del Colectivo que han decidido hacer pública su adhesión a este pronunciamiento:

Centro para los Derechos Civiles y Políticos (CCPR-Centre)

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)

Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más

Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH)

International Service for Human Rights (ISHR)

Movimiento Autonómo de Mujeres (MAM)

Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT)

Peace Brigades International (PBI)

Red Internacional de Derechos Humanos Europa (RIDHE)

Unidad de Defensa Jurídica (UDJ)

Urnas Abiertas (UA)