25 de agosto de 2009 Comunicado de Prensa

CIDH concede tercera prórroga a Uruguay antes de elevar caso a Corte Interamericana

Buenos Aires, Argentina

 

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) manifiesta su profunda molestia y grave preocupación por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de postergar de nuevo la justicia para esclarecer la desaparición de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, debido a otra prórroga – la tercera – concedida a favor del Estado de Uruguay.

El Estado uruguayo recibió el 21 de julio pasado otros seis meses de plazo para cumplir con las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que conduzcan a conocer el paradero de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman, secuestrada y desaparecida el 24 de agosto de 1976.

La CIDH notificó que a petición del Estado de Uruguay concedió un nuevo plazo, hasta el 21 de enero del 2010, para cumplir con las recomendaciones del informe de fondo 32/08, emitido el 21 de agosto del 2008.

Esto significa que durante este lapso la CIDH no llevará a la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman contra Uruguay, a pesar de la gravedad de los hechos y la escasa iniciativa e interés mostrados por el Estado uruguayo durante más de un año para acatar el informe del órgano interamericano.

Esta la tercera postergación que recibe el Estado uruguayo para ejecutar las recomendaciones, luego de que el 21 de noviembre del 2008 venciera el primer plazo, prorrogado hasta el 21 de enero del 2009 y ampliado otra vez hasta el 21 de julio pasado. La CIDH tomó esta decisión a pesar de que el escritor argentino Juan Gelman y su nieta María Macarena – suegro e hija de María Claudia – enviaron sendas cartas a la CIDH solicitando que no retardara más su derecho a la verdad y la justicia.

CEJIL considera que este nuevo beneficio a favor del Estado uruguayo aleja una vez más la justa y postergada aspiración de la familia Gelman, que durante casi 33 años ha sufrido la desaparición de María Claudia y la falta de justicia. Para CEJIL, la tolerancia de la CIDH hacia el Estado uruguayo no tiene proporción con la desoladora tragedia que la familia Gelman ha padecido debido a las acciones de agentes del Estado uruguayo.

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Juan Gelman, María Macarena Gelman y el abogado de la familia, José Luis González, presentaron ante la CIDH una denuncia contra el Estado de Uruguay el 8 de mayo del 2006, al agotarse todas las medidas internas para que la justicia de Uruguay reabriera la investigación para conocer el paradero y las circunstancias en las que desapareció María Claudia García Iruretagoyena de Gelman.

El Tribunal de Apelaciones de Uruguay había ordenado la clausura del caso a pedido del Ministerio Público, en octubre de 1985, con el argumento de que la desaparición de María Claudia García Iruretagoyena de Gelman estaba amparada por la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, de 1986 (Ley de Amnistía), que impide juzgar los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura militar (entre 1973 y 1985).

María Claudia García Iruretagoyena y Marcelo Gelman fueron secuestrados por hombres armados el 24 de agosto de 1976 en su casa en Buenos Aires, Argentina. Ella, con 19 años de edad y siete meses de embarazo, fue llevada por militares uruguayos a Montevideo, donde dio a luz a una niña el 1º de noviembre. La madre permaneció con la bebé hasta diciembre y desde entonces se desconoce su destino. La niña apareció dentro de una cesta en la puerta de la casa de un policía uruguayo, el 7 de enero de 1977, y fue bautizada María Macarena.

Marcelo Gelman sufrió torturas en un centro clandestino de detención en Buenos Aires, donde permaneció hasta octubre de 1976. Su cadáver apareció en 1989 sepultado en una tumba sin nombre en un cementerio de Buenos Aires, junto a otros siete cadáveres.

El padre de Marcelo, el escritor argentino Juan Gelman, nunca dejó de buscar a su nieta y la encontró 23 años después, luego de incansables gestiones en Uruguay y el mundo.

 

Información de contacto:

Liliana Tojo (Directora CEJIL Sur).

Teléfono: (54 11) 155-637-6537.

 

www.cejil.org

El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.