
Chile admite responsabilidad por el asesinato del joven mapuche Alex Lemún
Santiago de Chile, viernes 9 de marzo del 2018.- El Estado chileno reconoció esta mañana su responsabilidad internacional por la muerte del joven mapuche Alex Lemún, asesinado por un carabinero en el 2002, y se comprometió a reparar integralmente a la familia y a adoptar medidas tendientes a evitar abusos en el uso de la fuerza por parte de carabineros.
El hecho se dio en el marco de la firma de un acuerdo de cumplimiento de las recomendaciones realizadas en 2017 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al determinar las violaciones de derechos humanos sufridas por Alex Lemun y su familia.
El 12 de noviembre del 2002, Alex Lemún, un joven Mapuche de 17 años, recibió un balazo en la cabeza por el oficial de Carabineros Marco Treurer, durante una acción de recuperación territorial que realizaba en conjunto con otros 40 integrantes de su comunidad. Tras cinco días conectado a un ventilador, el joven Lemún murió en una clínica en Temuco. A pesar de su involucramiento en la muerte del chico, el oficial Treuer solamente recibió un día de sanción y continuó sirviendo en la fuerza policial. La justicia ordinaria ¾que señaló que la muerte de Alex se había tratado de un caso de violencia excesiva por parte de los Carabineros¾, se declaró al poco tiempo incompetente y el caso fue derivado a la Justicia Militar que sobreseyó la causa, sellando así la impunidad. Esto resultó en la presentación del caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el 2006.
“Los compromisos asumidos por el Estado hoy son el resultado de la lucha de la familia Lemun, quienes además de reclamar justicia siempre destacaron que el caso de Alex es representativo de muchos otros que lamentablemente siguen pasando, y han exigido medidas que contribuyan a poner fin a la impunidad por las agresiones y muertes de personas mapuches como resultado de abusos de carabineros.” indicó Maria Noel Leoni, abogada senior del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, representante de las víctimas ante la CIDH. “vemos los compromisos como una oportunidad de construir políticas que realmente prevengan y castiguen los abusos en el empleo de la fuerza pública, la nueva administración deberá estar a la altura de implementarlos”.
El 13 de octubre de 2017, en el marco de la negociación de este acuerdo, la Suprema Corte de Justicia ordenó que la justicia ordinaria procediera a la reapertura de la investigación de la muerte de Aléx Lemún. Esto supone una primera oportunidad para la familia de obtener justicia en sede ordinaria y el Estado hoy se comprometió a avanzar con este proceso en apego a los estándares internacionales, lo que será monitoreado por la CIDH.
Asimismo, el Estado se comprometió a aprobar un Decreto Presidencial con estándares sobre uso de la fuerza, y a llevar adelante un proceso con participación de la sociedad civil en el cual se revisen los protocolos existentes a la luz de los estándares internacionales. Asimismo, Carabineros y el Ministerio del Interior tendrán que reportar anualmente estadísticas sistematizadas relativas a lesiones y muertes en consecuencia del uso de la fuerza.
También, a su vez, integrantes de los Carabineros de Chile tendrán que recibir capacitaciones en derechos humanos, y los funcionarios del poder judicial tendrán que recibir cursos de formación en materia de estándares internacionales aplicables a la investigación, juzgamiento y sanción de episodios violentos en el marco del uso de la fuerza por agentes estatales.
“Nadie puede devolvernos a nuestro hijo. La espera por la justicia y la reparación por lo que le ocurrió a Alex, de la mano de la lucha por nuestras tierras ancestrales ha marcado nuestras vidas, y esperamos que el Estado cumpla prontamente con sus compromisos, especialmente con obtener justicia”, señaló Sonia Saavedra, la madre de Alex Lemún. “Esperamos también que contribuyan a que nunca más se pierda un hijo o hija de la comunidad en su reclamo territorial”.