taller_desc
6 de mayo de 2016 Comunicado de Prensa

CEJIL y RED DESC brindan taller sobre derechos económicos, sociales y culturales

El 27 y 28 de abril la Red DESC, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) llevaron a cabo el taller “Posibilidades de litigio estratégico en materia de derechos económicos, sociales y culturales (DESC): el uso del Protocolo Facultativo del PIDESC”.

El espacio tuvo como objetivo reunir a participantes de organizaciones de la sociedad civil, entidades estatales, organismos internacionales y abogados independientes, para conocer las oportunidades y limitantes de los mecanismos a la hora de asegurar el cumplimiento de estos derechos en la región.

La actividad contó con 32 participantes de Panamá, El Salvador, Costa Rica, Ecuador y Guatemala los cuales trabajan temas de medioambiente, salud y pueblos indígenas, entre otros. Durante dos días de exposiciones y talleres prácticos, revisaron los avances y la evolución histórica de los DESC, para luego estudiar casos y ver cómo estructurar propuestas que sean acogidas por espacios formales.

Actualmente, 21 países han ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PF-PIDESC) en todo el mundo, abriéndose la posibilidad de enfocar el litigio internacional sobre estos derechos. El Comité DESC nació en 1985 y es la instancia de Naciones Unidas que vela por la aplicación del Pacto. El derecho al trabajo, a la seguridad social, a la familia, a la salud, a la educación y a participar en la vida cultural, son algunos de los derechos que supervisa.

Además de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos partió en 2014 con una relatoría especial para derechos sociales, económicos y culturales, a cargo del comisionado Paulo Vanucchi.

“Sin duda fue un espacio que nos permitió aprender más sobre las herramientas que ofrece el Comité DESC para impactar en las políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, explicó Esteban Madrigal, abogado de CEJIL y uno de los organizadores del evento.