
CEJIL lamenta la resolución de la Corte de Constitucionalidad de Guatemala ante procesos de elecciones judiciales
San José, 25 de noviembre de 2014.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), expresa su rechazo a la decisión adoptada por la Corte de Constitucionalidad (CC) guatemalteca, que valida la elección de los magistrados y magistradas electas para la Corte Suprema de Justicia y las Salas de la Corte de Apelaciones, pese al incumplimiento manifiesto de la normativa interna y de los estándares internacionales sobre este tipo de procesos, tanto por parte de las comisiones de postulación como por parte del Congreso de la República.
Los nombramientos, habían sido temporalmente suspendidos en virtud de un amparo provisional otorgado por la CC el pasado 9 de octubre. Ante la Corte de Constitucionalidad, numerosas personas y actores de sociedad civil alegaron importantes irregularidades en el proceso, tales como la falta de verificación y calificación adecuada del mérito y la capacidad de los candidatos y candidatas, la falta de transparencia en algunas fases de los procesos, la existencia de conflictos de intereses en los nombramientos, entre otros.
Pese a lo anterior, la CC no analizó el fondo de los argumentos, consideró en términos generales que el Congreso no había incurrido en violación alguna y omitió analizar las denuncias que pesaron por el proceso seguido en las comisiones de postulación. De esta manera, el Tribunal Constitucional obvia las recomendaciones y pronunciamientos emitidos por importantes organismos de protección internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la independencia de jueces, magistrados y abogados, quienes recientemente habían instado a las autoridades a respetar la independencia judicial y, consecuentemente, a revisar los nombramientos de conformidad con las obligaciones internacionales del Estado guatemalteco.
Sobre este tema, tanto la Corte Interamericana de Derechos Humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han señalado que el adecuado proceso de nombramiento y selección de las y los operadores de justicia constituye uno de los presupuestos esenciales para la garantía de independencia judicial. A su vez, estos órganos han destacado que “si no se respetan parámetros básicos de objetividad y razonabilidad, resultaría posible diseñar un régimen que permita un alto grado de discrecionalidad en la selección del personal judicial de carrera, en virtud de lo cual las personas escogidas no serían, necesariamente, las más idóneas”.
“La resolución de la Corte de Constitucionalidad profundiza la crisis institucional que actualmente enfrenta Guatemala. La validación de las elecciones judiciales sin garantizar una elección basada en méritos pone en serio riesgo el principio de independencia de poderes y afecta el estado de Derecho” declaró Marcia Aguiluz, directora del Programa para Centroamérica y México de CEJIL.
CEJIL lamenta la decisión tomada por la Corte de Constitucionalidad ya que afecta el acceso a la justicia de todas las personas guatemaltecas al no garantizar la independencia judicial, lo que implica que los y las habitantes de este país no tendrán certeza de la capacidad e idoneidad de las personas que impartan justicia.
A la vez, hacemos un llamado respetuoso a todos los sectores sociales para que se pronuncien ante este acontecimiento y para que se unan en la observación de las actuaciones de las personas nombradas y denuncien aquellas que riñan las obligaciones internacionales del Estado guatemalteco. Finalmente, solicitamos a las autoridades proteger a los diversos actores que han denunciado irregularidades en los procesos y así evitar que sufran represalias por sus denuncias.
Créditos Fotográficos El Periódico