lgtbi_carcel
16 de mayo de 2014 Comunicado de Prensa

CEJIL hace un llamado para prevenir y acabar la discriminación y la violencia contra las personas de la diversidad sexual

San José, 16 de mayo del 2014.– En el día internacional contra la Homofobia y la Transfobia, este sábado 17 de mayo, CEJIL suma su voz en la denuncia de la grave situación de discriminación y violencia que afecta a las personas lesbianas, homosexuales, transgénero, transexuales, travestis e intersex (LGBTI) en el continente americano.

Según ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si bien esta situación afecta al colectivo citado, las personas trans son las más impactadas, así, de acuerdo con la CIDH entre los meses de octubre del 2013 y enero de 2014, al menos 58 mujeres trans habrían sido asesinadas en Argentina (2), Belice (1), Brasil (39), Chile (1), Colombia (2), Honduras (1), Jamaica (1), México (3), Perú (2), Estados Unidos (2), Uruguay (1) y Venezuela (3).

A su vez, un informe de la Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) califica a Centroamérica como la región más hostil para las mujeres trans en la región latinoamericana.

La CIDH también ha destacado el asesinato de otras personas de la diversidad sexual. En su comunicado del 27 de febrero del 2014, resaltó que al menos 58 hombres gay habrían sido asesinados entre octubre del 2013 y enero del 2014, respectivamente en Brasil (50), Chile (3), Cuba (1), Honduras (1), México (2) y Perú (1), y mencionó que dos lesbianas y un hombre bisexual habrían sido también víctimas de asesinatos en Brasil.

Pese a que los Estados han emprendido acciones en contra de estos flagelos, persisten graves violaciones e impunidad, por ejemplo: organizaciones como Redlactrans y la Red Lésbica Cattrachas,  han denunciado que en Guatemala entre el 2005 al 2012 solamente se investigó y sancionó un asesinato de los 35 ocurridos en dicho periodo. Asimismo, en Honduras, de los 61 asesinatos denunciados entre los años 2008 a 2011, solo se condenó a los responsables en 10 casos.

CEJIL ha acompañado a organizaciones locales en el análisis de la problemática de los crimenes de odio. Así, en el año 2011 se hizo público el Diagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género: Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

Además, se han denunciado diversas problemáticas que aquejan al colectivo LGBTI ante la CIDH. En este sentido, se informó a este órgano sobre las denuncias de violencia contra las personas trans en las Américas en octubre del 2011 y particularmente sobre casos de El Salvador y de las personas trans afrodescendientes de Brasil en octubre del 2013. Ver video de la audiencia del 2011, ver video de la audiencia de El Salvador, ver video de la audiencia de Brasil.

En adición, en febrero de este año la CIDH dio traslado al Estado de Brasil de una denuncia por las violaciones en perjuicio de dos ex sargentos del ejército brasileño, Fernando Alcántara de Figueiredo y Laci Marinho de Araujo, quienes sufrieron discriminación por su orientación sexual, actos de tortura y falta de garantías judiciales, entre otras; su caso se encuentra en curso.

A éste se suma el caso de Marta Lucía Álvarez Giraldo en Colombia, quien se vio afectada por la negativa de las autoridades penitenciarias de autorizar el ejercicio de su derecho a la visita íntima debido a su orientación sexual. El caso fue admitido en este año y está en espera de una  decisión final de la CIDH.

Ambos procesos de litigio son llevados por CEJIL y organizaciones aliadas.

Otro aporte en la lucha contra este tipo de violencia es el video denominado “Rompiendo el Silencio”, el cual explica los pasos que deben completarse para presentar una denuncia internacional ante la CIDH de manera que las víctimas obtengan verdad, justicia y reparación. Ver video

“A través de este video queremos brindar una herramienta útil y sencilla que promueva la denuncia de las numerosas violaciones de derechos humanos que sufren personas lesbianas, homosexuales, intersex y en especial las mujeres y hombres trans. De esta manera, CEJIL difunde los mecanismos que ofrece el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para alcanzar un continente más igualitario y justo para todas y todos”, declaró Viviana Krsticevic, Directora Ejecutiva de CEJIL.

CEJIL invita al colectivo LGTBI, y a los defensores y defensoras de derechos humanos a levantar su voz y exigir justicia ante las adversidades que afectan diariamente al colectivo.

 

Enlaces relacionados:

Comunicado CIDH

Audiencia temática Situación de las Personas LGBTI en las Américas

Audiencia temática sobre denuncias en El Salvador

Audiencia temática sobre población trans afrodescendiente Brasil

Diagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por la orientación sexual e identidad de género: Costa Rica, Honduras y Nicaragua.

Video para denunciar crímenes de odio