Caso Hermanas Serrano vs. El Salvador: Una luz de esperanza para cientos de niños y niñas desaparecidas en la guerra
San José, septiembre 10 de 2004
Después de 22 años de la desaparición de Ernestina y Erlinda Serrano Cruz, de 7 y 3 años respectivamente, su hermana Suyapa pudo expresar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos su testimonio sobre la responsabilidad del Ejército salvadoreño en la desaparición de sus hermanas.
Este es el primer caso contra El Salvador ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya audiencia fue convocada los días 7 y 8 de septiembre de 2004, en el marco del LXIV período de sesiones del mencionado tribunal.
Las Hermanas Serrano desaparecieron durante el conflicto interno salvadoreño, en el operativo conocido como la “Guinda de Mayo”, en junio de 1982, cuando toda la familia se vio obligada a abandonar su casa por temor a ser asesinada por las fuerzas armadas. Suyapa como hermana mayor, trató de esconder a Erlinda y Ernestina en la montaña, mientras ella misma junto con su hijo de once meses también se escondía en otro lugar cercano. No obstante, las niñas fueron halladas por los soldados, quienes se las llevaron. Al día de hoy se desconoce su suerte.
La desaparición de las hermanas Serrano no es un caso aislado: se enmarca en un patrón de desaparición de niños y niñas para amedrentar a sus familiares y evitar que apoyaran a la guerrilla. La Asociación Pro Búsqueda de Niñas y Niños Desaparecidos de El Salvador (Pro-Búsqueda), ha recibido 721 denuncias de desaparición forzada de niños ocurridas durante el conflicto armado de 1980 a 1992. De los 246 casos resueltos por la organización, 126 niños fueron dados en adopción en el extranjero, 40 fueron apropiados por militares, 14 terminaron viviendo su juventud en hogares infantiles y aproximadamente 12 fueron asesinados.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó ante la Corte la demanda contra El Salvador en junio de 2003. CEJIL y Pro-Búsqueda, representantes de los familiares de las víctimas alegaron ante la Corte la responsabilidad del Estado por la falta de investigación de los hechos, para la determinación de los responsables de la desaparición y para la ubicación de las niñas.
Para ambas organizaciones este caso es paradigmático porque, pese a la desaparición de las niñas, hay esperanzas de que estén vivas. Durante la audiencia se presentaron testimonios que evidencian que niños desaparecidos durante la “Guinda de mayo” se han reencontrado con su familia muchos años después. Por lo tanto, una de las pretensiones del caso es la creación de una Comisión Nacional de Búsqueda de niñas y niños desaparecidos, como medida crucial de política pública que permita avanzar en la resolución de casos como el de Erlinda y Ernestina.
Es lamentable que el Estado salvadoreño alegara ante la Corte la inexistencia de las niñas y el interés pecuniario de la familia, lo que fue firmemente rechazado por la Comisión Interamericana y las organizaciones representantes de la familia.
CEJIL espera que con este caso se desarrolle la jurisprudencia interamericana en materia de protección a la niñez inmersa en conflictos armados, así como, entre otros, el derecho a la protección de la familia y el derecho al nombre, protegidos por los artículos 17 y 18 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La desaparición de Erlinda y Ernestina Serrano Cruz es una clara muestra del drama humano vivido durante el conflicto interno, que sacudió a El Salvador desde 1980 hasta 1992, en el cual la población civil fue objeto de ataques indiscriminados y de graves violaciones de derechos humanos. El hecho que este caso haya llegado a la Corte Interamericana es una esperanza de que esas violaciones sean reparadas.
Contacto en Washington: Contacto en Costa Rica:
Victoria Amato Edlma Granados Ramírez
Difusión y Prensa/Communications Officer Difusión y Prensa
1630 Connecticut Ave.NW Suite 401 Apartado Postal 441-2010
Washington, D.C. 20009, EEUU San José, Costa Rica
Tel: 202-319-3000 ext.22 Tel: 506-280-7473/7608
Fax: 202-319-3019 Fax: 506-280-5280
Correo electrónico: [email protected] Correoelectrónico:[email protected]
www.cejil.org
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) es una organización de defensa y promoción de los derechos humanos en el hemisferio americano. El objetivo principal de CEJIL es asegurar la plena implementación de normas internacionales de derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA), mediante el uso efectivo del sistema interamericano de derechos humanos y otros mecanismos de protección internacional. CEJIL es una organización no gubernamental sin fines de lucro con estatus consultivo ante la OEA, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y con calidad de observador ante la Comisión Africana de Derechos Humanos.