Carta de denuncia por el asesinato de la defensora mexicana de derechos humanos Marisela Escobedo Ortiz
Sra Margaret Sekaggya
Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos
Presente
Más de 90 organizaciones y 180 activistas de México y América, queremos expresar nuestro repudio por la muerte de Marisela Escobedo Ortíz, defensora de derechos humanos de Chihuahua, México.
El 16 de diciembre de 2010, un grupo de hombres llegó a la plaza principal de la ciudad de Chihuahua, y se acercó a Marisela Escobedo Ortiz, quien desde hacía 8 días se manifestaba pacíficamente, exigiendo la actuación de las autoridades para detener al asesino de su hija Rubí. Ella corrió buscando refugio al Palacio de Gobierno, a sus puertas, uno de los hombres le disparó a la cabeza y la asesinó.
La causa de este asesinato es la cultura de discriminación y violencia contra las mujeres que el Estado mexicano ha sostenido en las últimas dos décadas en Ciudad Juárez y en Chihuahua. Durante los últimos 27 meses la actividad central de Marisela fue exigir justicia por el asesinato de su hija, denunciar a las autoridades cómplices y negligentes del feminicidio, y demandar al sistema de justicia para que efectivamente garantice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
El 28 de agosto de 2008, ante el asesinato de su hija Rubí, Marisela comenzó los trámites correspondientes para su denuncia y para que las autoridades actuaran conforme a derecho, pues se tenía claras sospechas de quien podía haber sido el asesino.
Rubí Marisol, de 19 años, fue asesinada en Ciudad Juárez por su pareja, Sergio Rafael Barraza, con quien tenía una hija. Barraza Bocanega ejerció violencia desde el inicio de la relación, misma que incrementó hasta que la asesinó, quemó y tiró en un basurero clandestino y cementerio de cerdos. Huyó al estado de Zacatecas, confiado en que después de un tiempo su crimen quedaría impune, como los cientos de otros asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Su crimen no fue investigado, posteriormente fue absuelto por los tribunales y finalmente, ya que se había dado a la fuga, encontrado culpable mediante un juicio de casación.
Ante las graves irregularidades y omisiones de las autoridades en las investigaciones ministeriales, Marisela tuvo la tenacidad de buscar, siempre dentro del marco de la ley, las pruebas de los hechos. Sergio Rafael Barraza, personalmente y ante ella, ubicó el lugar exacto donde había depositado a su víctima, confesó su crimen y pidió perdón en la audiencia de juicio oral que se realizó. Sin embargo, el 29 de abril de 2010, las y los jueces Catalina Ochoa Contreras, Netzahualcóyotl Zúñiga Vázquez y Rafael Baudib Jurado decidieron absolverlo.
El hecho estremeció a Ciudad Juárez y a Chihuahua. Las familias de las víctimas y las organizaciones civiles locales, acompañadas por organizaciones e instancias nacionales e internacionales, desde 1993 han documentado el feminicidio, denunciado la negligencia y complicidad de las autoridades y han realizado un trabajo constante de propuestas y acciones para que las instituciones del Estado actúen de acuerdo a sus obligaciones con la ciudadanía. Justo unos meses antes se había tenido un logro importante en ese sentido. En diciembre de 2009, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a México por las desapariciones, violencia sexual y homicidios de mujeres en Ciudad Juárez. El Estado mexicano había argumentado en el juicio interamericano que el nuevo sistema de justicia en Chihuahua ya no repetía la impunidad de las décadas anteriores. El asesinato de Rubí y la impunidad ante la contundencia de las pruebas, hizo evidente que la situación en Ciudad Juárez y Chihuahua era peor que en cualquier año anterior.
Durante este año 2010, cada 24 horas una mujer ha sido asesinada en el estado de Chihuahua por razones principalmente vinculadas al hecho de ser mujer. Una cifra sin precedentes en la que la gran mayoría de los casos está en total impunidad.
La Corte Interamericana también reconoció que existe un hostigamiento y agresión sistemática contra las familias y defensoras que exigen justicia por estos casos, y condenó a México por no garantizar su protección, dejar los hechos en la impunidad y por no reparar los daños.
Marisela Escobedo Ortiz, exigió justicia siempre de una manera pacífica. Utilizó sus propios recursos, económicos y vitales, para realizar el trabajo que las autoridades no cumplían. Realizó todas las investigaciones para conocer la verdad y dar con el asesino de su hija. Caminó desde Ciudad Juárez a Chihuahua para que el Gobernador del estado, en ese momento José Reyes Baeza, mandatara las acciones necesarias para detener al asesino. Ante la absolución de Sergio Rafael Barraza, realizó el juicio de casación y logró que en dicha sentencia se condenara al asesino. Sin embargo, como no se dictó arraigo él volvió a huir y desde su fuga comenzó a amenazar a Marisela. En julio de este año, ella se instaló en la Alameda Central de la Ciudad de México para exigir al Presidente, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, que buscaran y detuvieran al asesino. En septiembre acudió al Encuentro Nacional Feminista que se realizó en Zacatecas y ahí pidió que las autoridades que buscaran a Barraza, pues se tenían indicios de que se encontraba en esa entidad. En noviembre de este año presentó testimonio ante la Misión Internacional por el Acceso a la Justicia de las Mujeres.
Ella afirmaba, que mientras no se detuviera al asesino de Rubí y a todos los demás asesinos de mujeres, éstos seguirían cometiendo dichos crímenes. Su conciencia de la necesidad de realizar medidas para que los hechos no se repitieran permitió que en el estado de Chihuahua, se instalara la Comisión Investigadora para el caso Rubí, con el fin de detectar los errores en el proceso y tomar medidas en el sistema judicial para que no se repitiera la impunidad. Sin embargo, todo quedó paralizado ante el cambio de gobierno estatal y municipal. Marisela protestaba ayer porque el nuevo gobernador, Cesar Duarte Jáquez, no había realizado ninguna acción respecto de su hija -y demás mujeres desaparecidas y asesinadas- pero sí había movilizado todo el aparato de procuración de justicia para familiares de funcionarios de alto nivel del Estado.
Las organizaciones firmantes continuaremos la voz y demanda de Marisela:
En su memoria decimos que no queremos más simulación por parte de las autoridades.
Exigimos fin al feminicidio y a la impunidad.
Demandamos que se cumplan todas las disposiciones de la Sentencia Campo Algodonero, en la que la Corte Interamericana especifica acciones para prevenir, investigar y sancionar debidamente las desapariciones, violencia sexual y homicidios en contra de mujeres, así como investigar y sancionar a quienes realizan los hostigamientos y agresiones en contra de las familias y organizaciones que buscan justicia por dichos hechos.
Siguiendo a la Corte Interamericana, exigimos se garantice la integridad y seguridad para todos los familiares de víctimas de desaparición, violencia sexual y homicidios de mujeres, es decir, del feminicidio. Esto implica una atención integral, la investigación de los hechos y la debida reparación de los daños, de manera urgente para la familia Frayre Escobar.
Ante el gravísimo incremento de violencia en contra de las defensoras de derechos humanos, responsabilizamos al Estado mexicano de cualquier otro acto en su contra, pues hasta la fecha no ha investigado, ni a realizado las acciones básicas para garantizar su vida y su integridad. En ello se incluye a los cuerpos de seguridad pública de los tres ámbitos de gobierno –federal, estatal y municipal- que desde 2008 tienen ocupada Ciudad Juárez y el estado de Chihuahua, sin que ello se haya traducido en una mejora para la seguridad de las mujeres.
Denunciamos que en el actual debate para aprobar el presupuesto estatal de Chihuahua no se han incorporado recursos para implementar Ley estatal por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, ni para cumplir con la Sentencia de Campo Algodonero.
Marisela Escobedo Ortiz, fue una defensora de derechos humanos que a partir del crimen contra su hija movilizó a personas y organizaciones, a instituciones y poderes para acabar con el feminicidio, siempre a través de fortalecer las instituciones de justicia, de acciones ciudadanas y democráticas. Su asesinato revela la desprotección criminal que el Estado mexicano sostiene contra las defensoras y su falta de voluntad efectiva para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
ORGANIZACIONES Y REDES MEXICANAS:
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Justicia para Nuestras Hijas, El Barzón Chihuahua, Mujeres por México en Chihuahua A.C., Colectiva: arte, comunidad y equidad; Movimiento pacto por la Cultura, Salud y Bienestar Comunitario, Comité Medico Ciudadano Ciudad Juárez, Plan estratégico de Juárez, Pastoral Obrera, Centro Caritas Diocesano de Ciudad Juárez, Frente Plural Ciudadano, Redes Universitarias Ciudad Juárez, Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, Humanidas sin Fronteras, A.C, Frontera con Justicia, A.C, Posada del Migrante, Area de Comunicación de la Diocesis de Saltillo, Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C., Observatorio Ciudadano de Derechos de las Mujeres, Academia Mexicana de Derechos Humanos, Cátedra UNESCO de derechos Humanos de la UNAM, Servicios y Asesoría para la Paz, Formación y Capacitación A.C., Servicios Humanitarios en Salud sexual y Reproductiva, AC, Comite Derechos Humanos Ajusco, Incide Social A.C., Casa de los derechos del Periodista, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C., Frontera con Justicia, A.C., Humindad sin Fronteras, A.C., Fuerzas Unidas por nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila, Colectivo Feminista de Xalapa, Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, ProDESC, ENLACE Comunicación y Capacitación A.C., Grupo de mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C., Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Red Feminista Sonorense, Comité «Hasta Encontrarlos», Comité Cerezo, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Comisión De Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casa, A.C., Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C., La Madeja, un espacio para mujeres. A.C., Camino con Alas A.C., Colectivo Nosotras, Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas, Mujeres Organizadas Yuubani, A.C., Área de Mujeres de la UNOSJO S.C., Territorios de Cultura A.C., Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin, Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C., Centro Mujeres A.C., Centro Mujeres Graciela Hierro A.C., Programa Jóvenes en Acción B.C.S., Movimiento Ciudadano por la Paz y la Vida digna en Chihuahua, CIDEM AC, Equifonía, Colectivo por la Ciudadanía, Autonomía y Libertad de las Mujeres AC, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México- ECOMUNIDADES, Elige Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales, Casa de Engracia.
ORGANIZACIONES Y REDES INTERNACIONALES:
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM-, confluencia mesoamericana Las Petateras, Alianza Feminista Centroamericana Transformando La Cultura Patriarcal, Asociación para los Derechos de las Mujeres y el Desarrollo –AWID-, Fondo Centroamericano de Mujeres, Asociadas por lo Justo -JASS-, Centro por la Justicia y el Derecho Internacional –CEJIL-, Radio Internacional Feminista, Frente Nacional de Lucha FNL (Guatemala), Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (Guatemala), Sinergia Noj (Guatemala), Colectiva de Lesbianas Liberadas LESBIRADAS (Guatemala), Organización de Mujeres en Superación (Guatemala), Asociación de Abogados y Abogadas Mayas de Guatemala (Guatemala), Mujeres Transformando el Mundo (Guatemala), OROMUSA (Panamá), Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas (El Salvador), Colectiva Feminista (El Salvador), Grupo Venancia (Nicaragua), Punto Focal de la Campaña 28 de Setiembre por la Despenalización del Aborto (Nicaragua), Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” (Honduras), Centro de Derechos de Mujeres (Honduras), Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas (El Salvador)Feministas en Resistencia (Honduras), Centro Flora Tristán (Perú), B.A.S.T.A. (Alemania), Comisión Ecuménica de Derechos Humanos del Ecuador (Ecuador), Centro de Información y Desarrollo de la Mujer- CIDEM- (Bolivia), Centro Mirabal (Chile), Colectivo Rebeldía (Bolivia), Liga de Mujeres Desplazadas (Colombia), Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres (Costa Rica), CEFEMINA, Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (Costa Rica), Ciudadanía por los Derechos Humanos (Costa Rica), AC Democracia (Ecuador)
Firmas individuales nacionales:
Teresita De Barbieri , Laura Gutiérrez (MUGAC, Baja California, Tecate), Silvia Vázquez Camacho (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C., Baja California, Tijuana), Blanca Mesina (Representante de 25 policías torturados por militares en Tijuana BC), Blanca Isabel Martínez Bustos (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios A.C., Coahuila, Saltillo), María Luisa García Andrade (Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C, Chihuahua, Ciudad Juárez), Ileana Espinoza (Red Mesa de Mujeres Chihuahua, Ciudad Juárez), Verónica Corchado (Pacto por la Cultura, Chihuahua, Ciudad Juárez), Imelda Marrufo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Emilia González (Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A. C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Lucha Castro Rodríguez (Centro de Derechos de las Mujeres A.C. Chihuahua, Ciudad Juárez), Martha Graciela Ramos Carrasco (Mujeres por México en Chihuahua A.C., Chihuahua, Ciudad Juárez), Margarita Guadalupe Martínez Martínez (ENLACE, Comunicación y Capacitación, A.C., Chiapas), Martha Figueroa (Grupo de mujeres de San Cristóbal de las Casas A.C., Chiapas, San Cristobal), Diana Damián (Formación y Capacitación, Chiapas), Ana Karen López Quintana (Tamaulipas Diversidad y VIHDA Trans A.C., Tamaulipas, Tampico), Alicia Leal Puertas (Alternativas Pacíficas A.C., Nuevo León, Monterrey), Consuelo Morales (Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Nuevo León, Monterrey), Angélica Araceli Reveles Soto (CLADEM-México, Jalisco, Guadalajara), Guadalupe López García (Lesbianas en Patlatonalli A. C., Jalisco, Guadalajara), Dora Ávila (Centro para los derechos de la Mujer Nääxwiin, Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, Oaxaca, Matías Romero), Beatriz Teresa Casas Arellanes (BARCA, Oaxaca), Emelia Ortiz García (Campaña “Si no están ellas no estamos todas”, Oaxaca, Región Triqui), Beatriz Hernández (Círculo Profesional para la Formación con Equidad de Género ¡Ndudxa Ndandi!, Oaxaca, Tlaxiaco), Edita Alavez Ruiz (UNOSJO, Mujeres Organizadas Yuubani, Oaxaca, Guelatao), Ana María Hernández (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Theres Hoechli (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Yessica Maya Sánchez (Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca, Oaxaca), Nadia Altamirano Díaz (Comunicación e Información de la Mujer AC., Oaxaca), Leticia Burgos (Red Feminista Sonorense, Sonora, Ciudad Obregón), Sandra Peniche (Servicios Humanitarios en Salud Sexual y Reproductiva, Yucatán, Mérida), Espinoza Núñez (Zacatecas), Nora Isabel Bucio Nava (Comunicación e Información de la Mujer AC., Morelos, Cuernavaca), María del María del Montserrat Díaz (Colectivo Feminista de Xalapa A.C., Veracruz, Xalapa), Ofelia Cesareo Sánchez (Coordinadora Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicana, Guerrero, Chilpancingo), Silvia Castillo Salgado (Instituto Guerrerense de Derechos Humanos A.C., Guerrero, Chilpancingo), Obtilia Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Andrea Eugenio Manuel (OPIM, Guerrero), Soledad Eugenio (OPIM, Guerrero), Cristina Hardaga Fernández (Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Guerrero, Tlapa), Carolina Cantú (Coordinadora Guerrense de Mujeres Indígenas y Afromexicanas, Guerrero, Tlacopa), Georgina Vargas Vera (Centro de Derechos Humanos Victoria Díez A.C. Guanajuato, León), Verónica Cruz (Las Libres A.C. Guanajuato, León), María Trinidad Ramirez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Martha Perez (Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra, Estado de México, San Salvador Atenco), Clemencia Correa (D.F.), Yunuhen Rangel (Comunicación e Información de la Mujer AC., DF), Lucía Lagunes Huerta (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Cirenia Celestino Ortega (Comunicación e Información de la Mujer , DF), Alejandra Ancheita Pagaza (Proyecto Derechos Económicos Sociales y Culturales, DF), Elga Aguilar (Comité Cerezo México, DF), Eréndira Cruz Villegas Fuentes (Incide Social, Frente de Protección a Periodistas, DF), Dolores González (Serapaz, DF), Tania Ramírez Hernández (HIJOS, DF), Josefina Chávez (Cuadernos Feministas, PRT, DF), Andrea de la Barrera Montppellier (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., DF), Marusia López (Asociadas por lo Justo, D.F.), Andrea Medina Rosas (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A.C., D.F.), Orfe Castillo (D.F.), Laura García Coudurier (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Erika González (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Carmen Morales (Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer AC, D.F.), Alejandra González (Tlachinollan, D.F.), Irma Estrada Martinez (Tribunal Internacional de Conciencia, DF), Aline Castellanos Jurado (Consorcio Oaxaca A.C.), Teresa Emeterio Martinez (Consorcio Oaxaca A.C.), Zenaida Gurierrez Perez (Consorcio Oaxaca A.C.), Elia Santiago Antonio (Consorcio Oaxaca A.C.), Laura Jimenez (Consorcio Oaxaca A.C.), Nallely Tello (Consorcio Oaxaca A.C.), Ana María Emeterio Martinez (Consorcio Oaxaca A.C.), Marieli Hernandez Cernaz (Consorcio Oaxaca A.C.), Cecilia Espinosa Martínez (México, Red Mesa de mujeres de Cd. Juárez), Martha Alicia Delgado Portales (Colectivo Feminista de Xalapa), Gladys Villegas Morales (Colectivo Feminista de Xalapa), Silvia Cabrera Huerta (Colectivo Feminista de Xalapa), Carmen Valenzuela (Colectivo Feminista de Xalapa), Armida Sosa (Colectivo Feminista de Xalapa), Blanca Arely Navarro (Chiapas), Abelardo Palma Molina (Chiapas), Carolina Damián (Chiapas), Isaura Pagaza (ProDESC), Valeria Escozar (ProDESC). Stephanie Delgado (ProDESC), Rosalinda Márquez (ProDESC), Darío Maldonado (ProDESC), Ixchel Carrasco Arias (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Jaime Cuevas (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Daniel Escobar (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Miguel Ángel Paz Carrasco (ENLACE Comunicación y Capacitación A.C.), Blanca Isabel Martínez Bustos (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Coahuila), Alma Rosa Garcia Guevara (Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, Coahuila), María Eugenia Arriaga Salomón (Área de Comunicación de la Diócesis de Saltillo, Coahuila), Sandra Albicker (Humanidas sin Fronteras, A.C), Paola Ramos (Frontera con Justicia, A.C, Coahuila), Guadalupe Arguello Reyes (Posada del Migrante, Coahuila), Rosalba Robles Ortega (Profesora-Investigadora Universidad Autónoma de Ciudad Juárez), Mons. Raúl Vera López, OP obispo de Saltillo (Coahuila), Alberto Xicotencatl Carrasco (Coahuila), Noe Leonardo Ruiz Malacara (Coahuila), Martín Rodolo Hernández Linares (Coahuila), José Francisco Ovando Zuñiga (Chiapas), Rosario Figueiras Figueroa (Chiapas), Jose Roberto Ovando Figueroa (Chiapas), Julio Ovando Figueroa (Chiapas), Eduardo Ovando Figueroa (Chiapas), Aidé Álvarez Arellano (DF), Estefanía Landa Juárez (DF), Blanca Rico (DF), Marcela Salazar (DF), Erika Tamayo (DF), Guillermina Mendoza (DF), Noëmi Noto (DF), Cecilia Vega (DF), Yanina Flores (DF), Arturo Martínez (DF), Norma Martínez (DF), Catalina Delgado (DF), Angélica Herrera (DF), Elvira Nenclares (DF), Rebeca González (Chiapas), Humberto Robles (DF),
Firmas individuales internacionales:
Adelay Carias (Honduras, Feministas en Resistencia), Alejandra Nuño (Costa Rica, Centro por la Justicia y en Derecho Internacional-CEJIL), Amandine Fulchiron (Guatemala, Actoras del Cambio), Ana Ixmucané Gatica (Guatemala, Comité de Unidad Campesina), Lucía Morán Vásquez (Guatemala, Mujeres Transformando el Mundo), Carmela Curup Chajon (Guatemala, Asociación de abogadas Mayas), Claudia Hernández Cruz (Guatemala, Fundación Sobrevivientes), Claudia Acevedo (Guatemala, LESBIRADAS), Claudia Spellmant Medina (Honduras, Colectivo III/RedLacTrans), Claudia Samayoa (Guatemala, UDEFEGUA), Daysi Flores (Honduras, Jass Mesoamérica/ Petateras/Feministas en Resistencia), Dora Ruano (Guatemala, Frente Nacional de Lucha -FNL), Erika Guevara (USA, Global Fund For Women), Evelyn García (Guatemala, Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos), Evelyn Morales Pineda (Guatemala, Mujeres Tierra Viva), Gilda Rivera Sierra (Honduras, Centro de Derechos de Mujeres), Gladys Lanza Ochoa (Honduras, Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”), Inmaculada Barcia (España, AWID), Jacqueline Nolley Echegaray (USA/Peru, Just Associates -JASS), Lisa VeneKlasen (USA, Just Associates -JASS), Luisa Pérez Herrán (Nicaragua, Grupo Venancia), Aleyda Terán (Panamá, Alianza de Mujeres/ Codim/Petateras), Lydia Alpizar (Costa Rica/ México, AWID), Mariana Moisa (El Salvador, Mujeres Solidarias/ Colectiva feminista), Marleni del Carmen Ortiz (El Salvador, Asociación para el Desarrollo y Defensa de la Mujer-APDM), Marta María Blandón (Nicaragua, IPAS), Mary Jane Real (Philippines, Women Human Rights Defenders International Coalition), Morena Herrera Argueta (El Salvador, Alianza Feminista Centroamericana /Colectiva Feminista para el Desarrollo Local), Nohelia Nuñez Licona (Honduras, Plataforma de DH de Honduras / E.DEF.), Olga Lorena Lobos Cruz (Guatemala, Asociación de Mujeres de Petén Ixqik), Patricia Orozco Andrade (Nicaragua, Campaña 28 de Septiembre), Patricia Ardón (Guatemala, Sinergia Nój/ JASS/ Petateras), Patricia Guerrero Acevedo (Colombia, Liga de Mujeres Desplazadas), Paz Arau Picado (Nicaragua, Grupo Venancia), Ruth Polanco (El Salvador, Las Dignas), Silvia Ivethe Juárez (El Salvador, ORMUSA), Tara Madden (Irlanda, Front Line), Yanira Argueta (El Salvador, Asociación para la Autodeterminación y Desarrollo de Mujeres Salvadoreñas), Yanira Tobar Márquez (Guatemala, Mujeres en Superación/Red Trasex), Mariela Arce (CEASPA/JASS/PETATERAS), Gabriela Vargas Vargas (Costa Rica), Ana Cofiño (Guatemala), Walda Barrios (Guatemala), Adriana Palacios (Nicaragua), Ibán Alvarez Requejo (Estado español), Pere Perelló Nomdedéu (Paisos Catalans), Andrea, Alvarado Vargas (Costa Rica),Katerina Anfossi Gómez (Costa Rica), Ricardo Plá (Estado Español), Montserrat Sagot Rodríguez (Directora de la Maestría Regional en Estudios de la Mujer-Universidad de Costa Rica.)
17 de diciembre de 2010 Ciudad Juárez, Chihuahua, México.