
Carta al presidente de la República Argentina Alberto Fernández, solicitando representación de una jueza en la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Buenos Aires – Washington, D.C., Noviembre 29 de 2021.- El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), Amnistía Internacional, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM) y la Campaña GQUAL enviaron una carta al presidente de la República Argentina, Alberto Fernández para solicitar que la vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sea cubierta por una jueza como medida necesaria para preservar la mínima representación de mujeres en el Máximo Tribunal de Justicia de la Nación, perdida tras la renuncia de la magistrada Elena Highton de Nolasco. Con tal motivo, se acercaron una serie de recomendaciones para que la selección del reemplazo reafirme el compromiso del país con la igualdad de género en la justicia y permita avanzar hacia la paridad.
Hoy, las mujeres no están representadas en el máximo organismo del Poder Judicial argentino, conformado por cuatro miembros hombres desde el 1 de noviembre. Ante ello, es necesario que antes del vencimiento del plazo legal de 30 días, se postule a una mujer para ocupar dicho cargo, para contribuir a incrementar la representación de mujeres en los cargos de mayor jerarquía del poder judicial de la Nación, y en especial en el más alto tribunal de Justicia de la Nación. Asimismo, es necesario trabajar en el fortalecimiento de la paridad de género en todos los organismos judiciales.
En la misiva dirigida al primer mandatario, CEJIL y las otras organizaciones de la sociedad civil recuerdan los compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino en materia de derechos humanos e igualdad de género, en consonancia con los estándares recogidos a nivel nacional por el Decreto Nacional 222/2003 para la conformación del máximo tribunal de justicia del país. Remarcan, además, que la postulación debe adecuarse a los estándares de representatividad federal y a los requisitos de integridad moral e idoneidad técnica que el cargo demanda.
De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género en América Latina y el Caribe de CEPAL, las mujeres están representadas solo en un 30% en los máximos tribunales de justicia de la región. La situación es aún más desigual en Argentina, en donde se observa que la segregación vertical de las mujeres de los espacios de decisión persiste de forma marcada al punto que, hasta la salida de Highton de Nolasco y tras la muerte de Carmen Argibay -las únicas dos juezas en el máximo tribunal en 38 años de democracia- la representación de las mujeres se limitaba al 20%. Por todas estas razones, la designación de un varón en este rol, así como la extensión en el tiempo de la vacancia actual, supondría una situación de gravedad.
Es por ello que, se invita al presidente a promover la designación de una magistrada con compromiso con los derechos humanos y perspectiva de género, en el plazo de ley y sin dilaciones, a efectos de promover la igualdad de género en la Justicia argentina.
Amnistía Internacional
Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ)
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL)
Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA)
Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM)
GQUAL