![img_8327](https://cejil.org/wp-content/uploads/2017/12/img_8327_0-1200x800.jpg)
70 expertos independientes instan a las autoridades salvadoreñas a avanzar en el caso de El Mozote
11 de diciembre del 2017.- El caso de la masacre de El Mozote ha sido reconocido como el episodio más violento de la historia moderna de América Latina, en el cual aproximadamente 1,000 personas fueron ejecutadas por la Fuerzas Armada de El Salvador en diciembre de 1981, durante la guerra que vivía ese país; más de la mitad eran niños, niñas y adolescentes. El grado de terror y los daños generados en las víctimas y sus familiares, así como los efectos continuados y vigentes de tales crímenes, son elementos que mueven a la indignación internacional y claman por el fin de tres décadas de olvido institucional.
En septiembre de 2016, después de que la ley de amnistía fuera declarada inconstitucional por la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, y ante la insistencia de las víctimas, un juez reabrió el proceso penal en relación con este caso. Esta acción histórica rejuveneció la esperanza en el sistema de justicia. Sin embargo, más de un año después, a pesar de algunos avances, la falta de cooperación gubernamental en el suministro de información militar relevante y la imposibilidad de lograr detenciones para oficiales del ejército que han sido formalmente acusados por su responsabilidad penal, han sembrado una duda sobre el compromiso del gobierno un compromiso serio para vencer la impunidad.
En este contexto, 36 años después de la masacre, expertos internacionales y académicos piden a las instituciones salvadoreñas que actúen con decisión y eficiencia para resolver el caso de El Mozote.
La carta insta a los poderes políticos a mostrar su compromiso para poner fin a este doloroso legado de impunidad, ya que miles de víctimas salvadoreñas, apoyadas por la comunidad internacional, exigen hoy verdad y justicia. Consulta la carta aquí