PERÚ

Comunidad Campesina Santa Bárbara


El 4 de julio de 1991, miembros del ejército peruano avanzaron un operativo en la comunidad campesina quechua-hablante comunidad andina de Santa Bárbara en el departamento de Huancavelica que resultó en las desapariciones forzadas de quince campesinos. Catorce de ellas pertenecían a dos familias y la mayoría eran niños chicos y mujeres, incluyendo a una joven embarazada. Fueron detenidos y torturados mientras que los miembros de las fuerzas armadas quemaban sus viviendas y se apoderaban de sus pertenencias y ganado. Los campesinos luego fueron transportados a una mina , conocida como la “Misteriosa”, donde fueron asesinados con ráfagas de fusiles y sus cuerpos dinamitados para esconder los restos. Cuatro días después de los hechos, familiares de los desaparecidos –entre ellos Zósimo Hilario Quispe, Marcelo Hilario Quispe, Gregorio Hilario Quispe, y Zenón Cirilo Osnayo Tunque—,se dirigieron a sus viviendas el 8 de julio luego de haberse enterado por las autoridades y por conocidos de lo que había pasado con sus familiares. Al llegar, encontraron sus casas quemadas y ropa y alimentos tirados por el suelo. Ese mismo día Zósimo Hilario Quispe entregó una denuncia a la Fiscalía Provincial. Consecuentemente múltiples denuncias fueron entregadas a diferentes fiscalías en la zona por familiares de los desaparecidos con el objetivo de avanzar su caso. Sin embargo, ninguna investigación se realizó por parte de las autoridades peruanas. Asimismo,  el ejército negó las acusaciones de los familiares de los desaparecidos, a pesar de que las investigaciones hechas por los familiares en la mina “Misteriosa” revelaron restos humanos.

Dadas estas falencias, el caso Comunidad Campesina de Santa Bárbara fue presentada ante la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos el 25 de julio de 1991 por la Asociación Paz y Esperanza. Un año después, en julio de 1992, CEJIL se sumó al caso como co-peticionario. Después el caso se presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual emitió su sentencia en diciembre del 2015.

Impacto del caso:

  • El caso Santa Bárbara es un caso de desaparición forzada en el Perú que sucedieron durante el conflicto armado interno entre los años 1980 y 2000. Es un caso emblemático, al ser uno que involucra la desaparición forzada de niñez.
  • Ejemplificó la impunidad con la que operaba el ejército peruano bajo el pretexto de mantener el orden así constituyendo un abuso flagrante de sus facultades.